Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Videoconferencia en vivo debatió el proceso preparatorio hacia Rio+20

(Con informaciones de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación) A pocos meses de la Cumbre de los Pueblos y de Río+20, el día 03/04 la CLADE y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) impulsaron una videoconferencia en vivo en internet, en que participaron miembros de la red CLADE y otras redes de educadores y activistas en materia del derecho a la educación; esta vez analizando y reflexionando sobre los avances y retrocesos en tema de desarrollo sustentable y su vinculación con los derechos humanos y la educación. El encuentro quedó registrado en video. Para asistirlo, accede a la página: http://www.campanaderechoeducacion.org/participacion/envivo/.

La expositora invitada, Elizabeth Peredo, Directora Ejecutiva de la Fundación Solón en Bolivia, fue recibida en La Paz por tres representantes de la red CLADE: Maria Oviedo, coordinadora de la CBDE, Cecilia Lazarte (Ayuda en Acción y miembro del Comité Directivo de la CLADE) y Margarita Salinas (de Plan Internacional).

Elizabeth Peredo inició la conferencia explicando la importancia de ir generando espacios en la sociedad civil de crítica y autocrítica en referencia a lo que hoy se está promoviendo, desde los países desarrollados, como “economía verde” y que se abordará en la Cumbre de los Pueblos y ocupará en centro de los debates en Río+20. De acuerdo a la panelista, la llamada economía verde representa un mecanismo que puede viabilizar la mercantilización y privatización de los recursos naturales y de la vida misma bajo un enfoque de: “todo lo que se cuida tiene un precio”.

Uno de los principales problemas a afrontar en Río+20 es que se desea mantener el crecimiento económico, de mercado y de desarrollo, percibiendo a éste como “necesario” para eliminar la pobreza; además de disminuir los impactos ambientales. Para este efecto se plantean mecanismos de “económica verde” la cual incluye la implementación de tecnologías, aumento de la eficiencia energética y la eficiencia productiva con el objetivo de producir más con menos impacto. Lamentablemente, nos decía la expositora, “toda producción y todo crecimiento económico tienen sus impactos ecológicos y evidentemente vivimos en un mundo finito” por lo que será poco probable sostener un crecimiento económico infinito. Un ejemplo claro es que, en la actualidad, ya se ha extendido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse y de seguir al actual ritmo de sobreexplotación de los recursos se necesitarían dos planetas más para el 2030.

Asimismo, la teleconferencia abordó el rol de la educación formal y no formal, planteándose que educadores/as retomen los saberes y prácticas que contribuyan a orientar sobre procesos de desarrollo en coherencia con la conservación, protección y sustentabilidad de los recursos naturales. La experiencia de las mujeres en la “economía del cuidado” o la actitud de los pueblos indígenas en la recuperación de los saberes ancestrales son ejemplos claros de cómo se puede generar bienestar sin poner en riesgo el presente y el futuro de la vida en este planeta, destacó Elizabeth Peredo.

Al finalizar la teleconferencia se señaló que el tema de desarrollo y medio ambiente no sólo debe ser debatido desde los espacios de la biología, la política, la propiedad intelectual u otros; sino que toda la sociedad está llamada a ser parte activa para generar tanto políticas como acciones prácticas siendo así consecuentes con una postura ética que valora el derecho a una vida digna en un medio ambiente saludable.

En espacio dedicado a las preguntas y respuestas, los y las participantes a la teleconferencia recordaron que éste es un tema que “no discute el futuro del ser humano y la vida en el planeta sino que pone en evidencia la necesidad de garantizar el futuro”.