ALER celebra el encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir en Ecuador
Durante el evento, en que se presentó los mensajes de un sinnúmero de comunicadores/as de América Latina y el Caribe, ALER conmemoró sus 40 años
Para la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), el debate actual sobre el papel de la comunicación popular en la construcción del buen vivir en el continente americano no es solo una necesidad, sino que una responsabilidad con el proceso histórico, a través de una construcción colectiva a partir de miradas y voces de distintas partes de América Latina y el Caribe.
Bajo esa idea, ALER cerró el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir, que tuvo lugar del 19 al 22 de Septiembre en Quito, Ecuador, seguido de su Asamblea. Durante estos días, se han reunido más de 350 personas de 18 países de la región personas que hacen comunicación popular y comunitaria, educadores/as, estudiantes, activistas y académicas/os para intercambiar experiencias y visiones, y decirle al planeta como miran el mundo desde su propio mundo –como dice el propio eslogan del encuentro: “en el mundo desde nuestro mundo”.
Los diálogos – que se concretaban a través de foros, presentación de experiencias, talleres y coloquios – incluyeron la relación del derecho a la comunicación con temas como género, pueblos indígenas y afrodescendientes, interculturalidad, la realidad de los/as jóvenes, de los pueblos amazónicos, de los /as migrantes, además de desafíos como la sostenibilidad de las emisoras y organizaciones de la sociedad civil, la participación en organismos de integración regional y subregionales entre otros.
ALER 40 años. Además de los debates y aprendizajes, el encuentro tuvo una dimensión particularmente especial: celebró también el aniversario de 40 años de la red. La ALER se creó en 1972, cuando 18 emisoras de la iglesia católica decidieron asociarse. Al juntarse, buscaban mejorar la planificación y evaluación de los programas – la gran mayoría de carácter educativo, con especial atención a procesos de alfabetización. Buscaban, asimismo, capacitar al personal de las emisoras y encontrar apoyo económico internacional. A principios de los años 90, las radios que conforman ALER se plantearon la necesidad de constituirse en redes radiofónicas con la finalidad de aumentar la incidencia en la sociedad y dar más poder a la voz de las mayorías del continente. Así, desde 1997, ALER tiene un servicio radiofónico de interconexión intercontinental, cuyos soportes principales son el satélite y la Internet. Además de celebrar tantas realizaciones, el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir busca también fortalecer el trabajo de ALER, tanto en su área interna, cuanto a través de sus relaciones e interlocuciones con otras redes continentales y/o mundiales de comunicación, así como dar mayor vigor entre radios y redes con organizaciones y movimientos sociales, recogiendo los alcances del proceso participativo de innovación institucional que se está llevando adelante desde fines del año 2010, a través del cual la Asociación está diseñando su futuro hacia la década del 2020.
Comunicación y educación. La CLADE estuvo en el encuentro, y participó como motivadora del taller “Quien comunica… ¿educa? La agenda de una comunicación popular educativa”. Al lado del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, pudo coordinar un interesante debate participativo sobre los temas educativos relevantes para las emisoras, entre ellos el derecho humano a la educación, las tendencias de privatización a la educación en América Latina y el Caribe, la educomunicación desde las radios, entre otros.
Asista al video de homenaje a los 40 años de ALER: http://www.youtube.com/watch?v=QwVjSRC5LUM
La cobertura del encuentro está disponible en en enlace: http://40.aler.org/index.php/component/content/article/11-recorrido-2020/4-recorrido-2020