Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Seminario de la Campaña Boliviana discute educación para el Vivir Bien

alt[Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación] La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en el marco de los procesos de fortalecimiento de la participación social, efectuó como evento de cierre el Foro “La educación para el Vivir Bien: Paradigmas y realidades de hoy”; durante los días 12 y 13 de diciembre asistieron y participaron -en este espacio- con sus reflexiones, desde diversas realidades y percepciones autoridades, maestros, maestras, investigadores/as, activistas del ámbito educativo.

Esta iniciativa responde a reflexiones, análisis e interrogantes sobre nuevos paradigmas educativos que fueron surgiendo en los espacios de debate que impulsó la Campaña Boliviana, considerando el escenario de la “Revolución educativa cultural”, establecida desde el Estado. Bajo estos lineamientos el Foro Educación para el Vivir Bien, estaba orientado a ahondar e interpelar en la visión hegemónica y la lógica colonial interna y externa, que está presente en el Sistema Educativo, en este proceso de tensiones, de transición de un Estado Republicano a un Estado Plurinacional donde las transformaciones educativas se ven en riesgo de configurarse y/o funcionalizarse en torno a visiones conservadoras, sino se logra poner en práctica el planteamiento de una educación intra- intercultural comunitaria, productiva, solidaria, con equidad, sin exclusión, así lo señaló Beatriz Pérez, Secretaria Técnica de esta instancia diversa y plural. El propósito estuvo orientado a “Profundizar en el sentido de la educación desde la vida para el Vivir Bien, como elemento fundamental que aporte a repensar el rol de la educación en contextos de transformación, en el marco del ejercicio del derecho a la Educación de Calidad para todos y todas, en el país”.

Día uno

El primer día Benito Fernández miembro del Directorio de la CBDE al dar las palabras de bienvenida remarcó que la educación es un derecho y que la sociedad civil es actor en el campo de la educación. De esta manera, subrayó que para la reflexión del Vivir Bien se tienen dos fuentes inspiradoras: “por una parte la experiencia de los pueblos indígenas, donde se pone énfasis en lo que sería la armonía, el equilibrio, la reciprocidad, la solidaridad como valores en la vida y en las relaciones humanas y en las relaciones con la naturaleza […] también hay una tradición occidental que me parece puede enriquecer el concepto del Vivir Bien que tiene que ver con la línea de los Derechos individuales, colectivos y de la naturaleza”.

Por su parte, el Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre señaló que Vivir Bien se piensa desde “cómo concibes el modelo civilizatorio y cómo concibes la vida… cómo conciben la vida nuestras culturas”, considerando que el ser humano ya no es el centro, sino más bien es el cosmos, es el todo […] yo cuido en este momento la tierra porque soy parte de eso, y cuando estoy haciendo daño a la madre tierra es como si hiciera daño a mi propio cuerpo; -asimismo indicó que- tiene que ver con los conceptos de intra e interculturalidad, sin éstas no es posible el Vivir Bien […]; no habrá educación del Vivir Bien, si permanece la educación tradicional” y que es preciso romper esquemas y en ciertos casos negarnos en lo que éramos, hasta interpelarnos en lo personal.

Hugo Venegas Investigador de Contrato Social por la Educación, de Ecuador, además de compartir el libro Educación y Buen Vivir: Reflexiones sobre su construcción, brindó un panorama general, respecto a la temática y es que el “Buen Vivir propone dialogar sobre visiones del ser humano, la educación, la sociedad y la naturaleza propia y universal. De igual manera, considera el Buen Vivir como elemento central y transversal para plantear claramente la superación de una visión economicista e instrumental que prima en torno a la naturaleza.

La Senadora Carmen García, de la Asamblea Plurinacional hizo referencia a varios aspectos, ahondando en el tema del conocimiento: occidental y el conocimiento indígena, que “no se funda en los conocimientos provenientes de las disciplinas, sino en la ética producto de la relación entre personas, naturaleza y cosmos”. Asimismo socializó que los contenidos de estudio, desde la visión indígena no se reducen solo a lo cognitivo y abstracciones, sino a la convivencia comunitaria y holística.

Por otro lado, Pedro Apala, Director General del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas, resaltó las cosmovisiones y el rol de la escuela en la construcción del Vivir Bien, enmarcándose en los principios de la filosofía de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs), como la paridad, la complementariedad, el equilibrio y la armonía y que debe desarrollarse en dos planos lo material y espiritual.

Recuperando las ponencias de la mañana, Cecilia Lazarte de Ayuda en Acción como miembro del Directorio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, señaló que el Vivir Bien y la educación están relacionadon con el reconocimiento de todas las culturas, de la diversidad, por tanto de la diversidad de aprendizajes, de la construcción colectiva del Vivir Bien, desde un planteamiento alternativo de organizar la vida y el mundo.

Por la tarde del día 12, Jorge Viaña destacó que el Vivir Bien es un discurso en construcción. Enfatizó también, en cómo se reproducen las estructuras estables de dominación como la patriarcal, colonial, clasista y generacional y que para vivir bien estas estructuras deberían ser totalmente opuestas.

El punto de vista del Viceministerio de Descolonización, se expresó a través de Javier Tito en los siguientes términos: “entendemos el Vivir Bien, como resultado de una interacción entre tres sistemas: un sistema macro que es el sistema cosmos, el otro sistema la naturaleza, es decir la Madre Tierra, el planeta con todos los seres vivos y el otro sistema de la persona humana, esta relación entre estos tres sistemas debería ser de equilibrio de complementariedad, reciprocidad…, para que se logre como resultado el Vivir Bien”.

Víctor Hugo Quintanilla Investigador y Docente Universitario articuló cuatro conceptos: Colonialidad, Descolonización, Estado y Vivir Bien y a modo de antecedentes señaló que este último concepto fue y sigue siendo un paradigma espiritual, educativo, económico y político, en el contexto de las culturas indígena, originario, y no es así un paradigma occidental.

Día dos

Desde la perspectiva de recuperar diferentes visiones del Vivir Bien, el segundo día Elio Ortiz, Investigador Guaraní, dio a conocer el pensamiento de este pueblo indígena, asumiendo como: i)el ejercicio de principios el Vivir Bien “Ikavi yaiko vaerä” relacionado con lo bueno para el vivir o el bien para la vida (buen vivir), ii)“Yaiko vaerä ikavi”: vivir para lo bueno o el vivir para el bien (vivir bien), es decir que en primer momento está el BIEN para VIVIR y, en el segundo, el VIVIR para BIEN.En sus reflexiones menciona que “el guaraní como persona, espera que la educación “contenga elementos útiles a su necesidad de luchar y defender lo que para él representa lo bueno para seguir viviendo,… que como instrumento debe ser capaz de bloquear toda amenaza nociva al buen vivir y que la educación adquirida debe ser apta, óptima y eficaz no sólo para combatir los males externos sino para conseguir cosas favorables de otros ambientes, por tanto, debe ser igual o mejor que la educación del ente opuesto”.

Asimismo, se tuvo la intervención del docente de la Unidad Educativa Luis Espinal de Collpani, Hugo Ramos quien en principio reflejó los antecedentes de los procesos educativos que se dieron en Bolivia, desde la mirada del mismo espacio educativo. En un segundo momento planteó que para avanzar hacia la educación para el Vivir Bien “debemos reorientar nuestros procesos educativos hacia la transformación radical del ser humano sensibilizándonos para la convivencia responsable y equitativa con la comunidad y la naturaleza, promoviendo la reflexión, la autocrítica, el trabajo transformador, la justicia y el amor”.

Finalmente, la responsable de Formación del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- María Oviedo, mencionó que las escuelas son diferentes para niños y niñas y por lo tanto los contenidos también son distintos; recuperó el ejemplo de Warisata desde un visión revolucionaria para su tiempo (1936), valora que hombres y mujeres convivían en el espacio educativo donde las relaciones de equidad eran perceptibles, los contenidos similares, pero cuando Warisata muere, también muere esa idea revolucionaria. Actualmente, bajo los lineamientos feministas considera la educación para el Vivir Bien como el ejercicio de una nueva ciudadanía, vinculada a rupturas patriarcales y superación de la exclusión y discriminación entre otros la distribución equitativa del espacio de la escuela con un sentido democrático, holístico de la vida, donde hombres y mujeres se reencuentren en un equilibrio mutuo.

Lourdes Cavero hizo un análisis del trabajo de esta segunda jornada destacando que en la distribución de poder “debemos encontrarnos todos para incidir y aportar en la práctica del Vivir Bien, […] esto se va a visualizar con procesos de sensibilización y sobre todo con la coherencia de la Constitución Política del Estado, las leyes y la práctica en las aulas”, el Vivir Bien es entonces, una plataforma de valores que promueve y fortalece la unidad, diversidad, reciprocidad, complementariedad, armonía y cuidado con la madre tierra, es decir, vivir plenamente el amor.

Durante los dos días además de las ponencias, se contaron con reflexiones colectivas, se construyeron interrogantes que desafían capacidades propositivas y permiten proyectar paradigmas de vida desde dimensiones integrales, donde hombres y mujeres se asumen como parte de un todo, de un universo, de la naturaleza, de la tierra, de la vida. De igual manera se vieron expresiones artísticas reflejadas en música, teatro, y dibujos realizados por niños y niñas respecto a la educación de sus sueños.

Ver fotografías del evento: aquí