Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Derecho humano a la educación en contextos de encierro: desafío pendiente de América Latina y el Caribe

Nueva publicación, segunda de una serie de la CLADE sobre el tema, recoge algunas de las políticas y prácticas actualmente en marcha en la región

imagem mapeo 2La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) viene expresando en los últimos años sus preocupaciones por las graves violaciones al derecho humano a la educación que tienen lugar en los contextos de encierro, sumándose a las organizaciones y personas que luchan para que se garantice la realización de dicho derecho a las personas privadas de libertad. Para contribuir a que se visibilice el tema y promover su inserción en la agenda y las políticas públicas, la campaña lanza la publicación El Derecho a la Educación en Contextos de Encierro – Políticas y Prácticas en América Latina y el Caribe

El documento, que le sucede a la publicación Educación en Contextos de Encierro: ¡Derecho Inalienable!, realizada por la CLADE en 2011, se insiere en los esfuerzos de la Campaña para sensibilizar a la sociedad en general y a las autoridades de la región de América Latina y el Caribe sobre la importancia de las políticas públicas educativas que busquen garantizar el derecho a la educación en contextos de encierro.

Otro objetivo de la investigación es actualizar e identificar los avances que, en términos de marcos normativos internacionales, regionales y nacionales, tienden a la concreción o ampliación del derecho a la educación de las personas privadas de libertad. Asimismo, con ese trabajo se pretende conocer sobre las políticas gubernamentales de más reciente implementación dirigidas al cumplimiento de ese derecho al interior de las cárceles, sin discriminación.

En los últimos años se han realizado algunos esfuerzos positivos orientados a reconocer, ampliar o fortalecer la protección de los derechos de las personas privadas de libertad. Sin embargo, el diseño de la legislación y de las políticas y programas vigentes cambia de país a país. Con relación a la oferta y pertinencia de los derechos educativos los escenarios y desafíos son muy desiguales.

Con el afán de comprenderlos, el trabajo hace un recorrido por algunos avances en los marcos internacionales y nacionales, señalando legislaciones, políticas y estrategias de diferentes países, bien como las diferentes modalidades y niveles educativos ofrecidos. Finalmente, la publicación propone dos temas para debate y reflexión en América Latina y el Caribe: la privatización de la educación en las cárceles y el derecho a la educación de las niñas y niños privados de libertad.

Descargue aquí la publicación.