VII Congreso Mundial de la IE destaca la importancia de las luchas en contra de la comercialización y la privatización de la educación
Camilla Croso, presidenta de la CME, participó en el encuentro donde destacó el rol que ha jugado la sociedad civil en la definición de la nueva agenda de desarrollo mundial con miras a que la educación se reconozca como un derecho humano
28 de julio de 2015
Fotos: Gabriel Castro - IEAL
En el contexto del 7º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE), que tuvo lugar del 21 al 26 de julio en Ottawa, Canadá, más de 2,000 representantes de los y las trabajadores/as de la educación de todo el mundo se reunieron para discutir prioridades, políticas y estrategias para los próximos cuatro años, bajo el lema “Unidas/os por una Educación de Calidad – Una mejor educación por un mundo mejor”.
La Campaña Mundial por la Educación (CME) estuvo presente en el encuentro, representada por su presidenta, quien es también coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso. En su intervención, Croso habló sobre el rol de la sociedad civil en la definición de la agenda de desarrollo post-2015, destacando la importancia que ha tenido la participación de organizaciones como la CME y la IE en este proceso, con miras a garantir que la educación se reafirme como un derecho humano y un bien público en los nuevos acuerdos. Además, subrayó como desafío la tendencia mundial a la comercialización y la privatización de la educación. “Empresas, como Pearson, están vendiendo paquetes educativos a las escuelas, que no permiten a las y los estudiantes pensar críticamente. (…) Es importante que las y los trabajadoras/os de educación reciban todo el apoyo que necesitan para proporcionar una educación de calidad”, afirmó.
La preocupación con la privatización de la educación también estuvo presente en las palabras de la presidenta de la IE, Susan Hopgood, al final del evento: “La privatización representa un gran daño al mayor bien de nuestras sociedades: una educación pública de calidad”. Hopgood señaló que este tema estará en el eje de la agenda de incidencia de la Internacional de la Educación en el futuro y afirmó que, para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se cumplan, el derecho a la educación de calidad para todas y todos debe ser una realidad. Kishore Singh, Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas, también enfatizó este tema en su ponencia: “Debemos luchar resueltamente en contra de la privatización de la educación, que paraliza la universalización del derecho humano a la educación y agrava la marginalización y la exclusión en la educación, creando inequidades en la sociedad”.
Específicamente el tema de la comercialización de la educación fue ampliamente debatido por los y las delegados/as, que conocieron los riesgos que representan para la educación acuerdos comerciales como la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ACTI), el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), el Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). En resolución aprobada, se insta a la IE a trabajar con otros socios y organizaciones no gubernamentales influyentes en la realización de campañas contra los acuerdos de inversión y comercio perjudiciales, e incluso en las propuestas formuladas por la Organización Mundial del Comercio.
Criminalización y solidariedad - Las y los delegadas/os en el encuentro también discutieron temas que afectan al movimiento sindical de maestras y maestros en todo el mundo. El presidente del Sindicato de Docentes de la República de Corea, Sungho Byun, presentó una resolución urgente en respuesta a la reciente decisión del gobierno de su país, de deslegalizar este sindicato ante su representación continua a docentes despedidas/os y aposentadas/os. Otra resolución propuesta por la Asociación de Docentes del Nepal expresó solidaridad ante el reciente terremoto que sufrió el país y reconoció la necesidad urgente de mejorar la preparación contra desastres. Otras dos resoluciones presentadas abordan los derechos de las y los profesoras/es en Irán. Esmael Abdi, líder de la Asociación Sindical de Maestros/as de este país fue preso luego de haber solicitado una visa para participar en el Congreso en Canadá. Las noticias más recientes, indican que Abdi sigue detenido.
La Internacional de la Educación también denunció la violación de derechos humanos y sindicales por parte del gobierno de Honduras y aprobó una resolución en la que insta a "una estrategia para la protección de los derechos humanos y sindicales, incluyendo acciones de solidaridad global entre los países, así como organizando campañas y movilizaciones para expresar dicha solidaridad a nivel global y regional" [sepa más].
Asimismo, durante el evento, se aprobaron diversas resoluciones sobre: la privatización y la comercialización de la educación, la promoción de la democracia y del desarrollo sostenible a través de la solidaridad; la mejoría de las condiciones de trabajo y del bien estar de las y los docentes y la eliminación de la discriminación en la educación. Estas resoluciones servirán de base a las políticas y actividades de la IE en los próximos cuatro años. Consulta aquí las resoluciones.
Nuevo Comité Ejecutivo – El 7mo Congreso también elegió el nuevo Comité Ejecutivo de la IE. De la región de América Latina fueron electos Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), Roberto Leão (vicepresidente mundial), Sonia Alesso (CTERA/Argentina) y Juan Díaz de la Torre (SNTE/México).
Con informaciones de la Campaña Mundial por la Educación y la Internacional de la Educación