Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

El Salvador: RESALDE presenta su estrategia “6% Sí, por la educación”

Con esta estrategia se buscará que inicie un aumento progresivo de la inversión en educación para llegar a un 6% del PIB, el doble del actual, para atender así los principales problemas del sector educativo del país

7 de octubre de 2015

Fuente: RESALDE

resaldeLa Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó ante la sociedad civil y medios de comunicación la estrategia: “6% Si por la educación” cuyo objetivo es aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología.

Con esta estrategia se buscará que inicie un aumento progresivo de la inversión en educación para llegar a un 6% del PIB, el doble del actual, para atender así los principales problemas del sector educativo del país.

Se buscaría además mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y regular la forma en que deba realizarse el incremento progresivo del monto de la asignación presupuestaria en educación pública. Además, permitiría atender las necesidades de mejora en la calidad de la educación, ampliar su cobertura y garantizar la igualdad de oportunidades, y cumplir las metas de universalización de la educación con calidad para todas y todos.

Para la elaboración de esta estrategia, las instituciones miembros de RESALDE se sustentaron en el estudio "El financiamiento de la educación en El Salvador", presentado en 2013 y en los datos obtenidos en las Mesas del CONED. Actualmente, la inversión en educación en El Salvador, que representa el 3.3% del PIB (MINED, 2011), es una de las más bajas en América Latina. Según dicho estudio, la inversión en educación ha estado más concentrada en el nivel de educación básica, el cual presenta los niveles más altos de cobertura educativa (93.75%, según el Censo Escolar 2011). Los recursos destinados a otros niveles educativos, particularmente a la primera infancia y la adolescencia, han sido mucho más reducidos. Así, los sectores de población con menor acceso a la educación son las niñas y niños de 0 a 3 años, con menos de un 3% de cobertura de atención; la niñez de 4 a 6 años, con una cobertura neta del 54.2%, y las/los adolescentes de 16 a 17 años, con una cobertura neta de apenas el 35.4% (Censo Escolar 2011).

Con estos recursos, el Estado salvadoreño podría garantizar el acceso a la educación a toda la población, en diferentes niveles y modalidades, y desarrollar programas de mejoramiento en la calidad de la educación pública y el respeto a los derechos humanos en el entorno educativo, relacionados, entre otros aspectos, con la universalización de la educación inicial, parvularia, básica y media. También se podrían asignar recursos para lograr que las/os estudiantes que están escolarizadas/os tengan jornadas completas, permanezcan y finalicen exitosamente la escuela; asegurando además la inserción de niñas, niños y adolescentes excluidas/os del sistema educativo por motivos de género, discapacidad, pobreza, violencia, etnia, entre otros.

Con el lanzamiento de la campaña, se dará inicio a una serie de actividades para motivar y sensibilizar a la sociedad salvadoreña de la importancia de invertir en educación. 

Mira el video promocional de la campaña a continuación.

video resalde