Organizaciones piden a los Estados del Mercosur que se comprometan con la garantía de los derechos humanos
En carta a las y los Ministras/os de Derechos Humanos de la región, CLADE se suma a otras organizaciones sociales demandando que los gobiernos enfrenten las violaciones de estos derechos, garantiendo la protección a las víctimas y la punición de las/os responsables
25 de noviembre de 2015
Texto actualizado el 18 de diciembre de 2015
Foto: IDDHEn el marco de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur, que tuvo lugar los días 25 y 26 de noviembre en Asunción, Paraguay, se presentó a las y los Ministras/os de Derechos Humanos presentes en el encuentro una carta firmada por diversas organizaciones sociales, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en la que se pide que los Estados se comprometan con el enfrentamiento de las violaciones de los derechos humanos en cada país y el avance en la garantía de estos derechos. La iniciativa ha sido del Instituto de Desarrollo y Derechos Humanos (IDDH) de Brasil.
En el documento, se alerta para el retroceso en la realización de los derechos humano en la región, que se ha presentado en la forma de criminalización de los movimientos sociales, persecución a las y los defensoras/es de los derechos humanos, la reducción de la libertad de expresión, la violencia de género, la disminución de la edad para la responsabilidad penal, violencia policial, el impacto de grandes emprendimientos y el no respeto a los derechos de los pueblos originarios y de las personas con discapacidad.
“Nos gustaría aprovechar este espacio para decir que es necesario avanzar, no retroceder, lo que solo será posible con la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y gobiernos de la región que deben defender cualquier ciudadana/o del Mercosur que sea víctima de violaciones de los derechos humanos, así como exigirle a los Estados que investiguen y punan a las personas físicas y jurídicas responsables por estas violaciones”, afirma la carta [descárguela aquí].
El documento fue llevado al Pleno de la reunión, realizado el 26 de noviembre, por la Coordinadora Ejecutiva del IDDH, Fernanda Lapa.
El evento - La XXVII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur (RAADH) se realizó en Asunción, en el marco de la Presidencia Pro Témpore del Mercosur, que le corresponde a Paraguay.
El 25 de noviembre se reunieron las Comisiones Permanentes y Grupos de Trabajo de la RAADH, y el 26 tuvo lugar la reunión plenaria, donde se toman las principales decisiones que convoca la reunión. En los dos días anteriores a la reunión de las Comisiones y la Plenaria, se realizaron cuatro seminarios sobre derechos humanos, abordando los temas: niñez, discapacidad y educación, y 40 años del Plan Cóndor.
La RAADH está conformada por siete Comisiones Permanentes y dos Grupos de Trabajo que abordan con especificidad los ejes principales en derechos humanos. Las Comisiones Permanentes son las siguientes: Memoria, Verdad y Justicia; Iniciativa Niñ@sur; Educación y Cultura en Derechos Humanos; Discriminación, Racismo y Xenofobia; Personas con Discapacidad; Adultos Mayores; Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTB). Por su parte, los dos Grupos de Trabajo refieren a Género y Derechos Humanos de las Mujeres, y Comunicación en Derechos Humanos, este último recientemente creado. Sepamás: http://www.ippdh.mercosur.int/
Lea también: IDDH participa en la XXVII RAADH, en el Paraguay (en portugués)