Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con orientaciones sexuales diversas
"Inclusión. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas", señala propuesta para transformar la educación de Nicaragua
28 de noviembre de 2017
Fuente y foto: El Nuevo Diario
Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales diversas es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada en Managua, Nicaragua.
“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niñas y niños con discapacidad, indígenas, discriminadas/os por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta y que es miembro de la CLADE en Nicaragua.
También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, madres y padres de familia, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas y científicas.
“Hasta ahora, estas/os educandas/os no han contado con una política institucional específica, ni las y los docentes se encuentran preparadas/os para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y se pretende compartir con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).
Según el documento, es importante que la institución educativa provea las condiciones apropiadas para que menores con una orientación sexual diversa “sean acogidas/os como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.
En educación media - De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las orientaciones sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, las y los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.
Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otros aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.
Además, se debe haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.