Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

“De la Política a la Acción: ¿están los países listos para empezar la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030?”

Seminario Virtual discute desafíos para la implementación de la nueva agenda de desarrollo. En el encuentro, organizado por el movimiento “Together 2030”, se compartieron oportunidades y dificultades de los países para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como caminos para la incidencia de la sociedad civil en el cumplimiento de estos acuerdos

26 de enero de 2016

Foto: UNESCO

unescoSe realizó el 20 de enero el seminario virtual “De la Política a la Acción: ¿están los países listos para empezar la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 a partir de enero de 2016?”. El evento fue organizado por la campaña “Together 2030”, sucesora de “Beyond 2015”, campaña creada por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil para darle seguimiento primeramente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y ahora a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La campaña, que tiene como base la cooperación norte y sur, se inició en el 2010 con 5 organizaciones del norte del mundo, y hoy abarca 1500 organizaciones en 135 países, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

El encuentro comenzó con la ponencia de Juwang Zhu, representante de la División para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), quien destacó que la construcción de la nueva agenda de desarrollo ha resultado del esfuerzo colectivo de incidencia de la sociedad civil. Añadió que UN DESA viene trabajando en el apoyo a la implementación de los ODS a nivel nacional, con miras a garantir que los planes nacionales estén en línea con los acuerdos internacionales y que las voces de la sociedad civil, especialmente de las poblaciones excluidas, se hagan escuchar en este proceso.

Este programa de ayuda, que se ha iniciado por demanda de los gobiernos, está en fase piloto en países en desarrollo de todo el mundo. Destacó también que UN DESA irá manejar los recursos de un fondo creado por la Unión Europea, que tiene el objetivo de dar suporte a la organización de consultas sobre la implementación de la nueva agenda en todas las regiones del mundo, así como ofrecer recursos para la participación de la sociedad civil en los debates globales sobre la realización de los ODS.

Juwang Zhu recordó finalmente la importancia del Foro Político de Alto Nivel que tendrá lugar entre los días 11 y 20 de julio en Nueva York, discutiendo el seguimiento a la implementación de los ODS. Por fin, invitó a las y los participantes del seminario a la lectura del informe más reciente del Secretario General de la ONU, con recomendaciones para el seguimiento y la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible recién adoptados [descargue el documento y sepa más sobre el encuentro mencionado aquí].

La desigualdad: barrera a los ODS en América Latina y el Caribe

A continuación, Philipp Schönrock, del CEPEI, Colombia, hizo una intervención indagando hasta qué punto los países de la región de América Latina y el Caribe están preparados para implementar los ODS. Destacó que un gran problema de la región es la desigualdad, siendo que el 28% de la población de la región vivía en situación de pobreza en 2014, en un contexto en que la economía de América Latina y el Caribe creció solamente el 0,5% en 2015. En este sentido, cuestionó de dónde se sacarán los recursos para cumplir la nueva agenda, recordando que actualmente sólo el 7% de la ayuda internacional llega a las Américas.

De otra parte, afirmó que los países no han considerado los ODS una prioridad. Asimismo, comentó que otra dificultad es el hecho de que en los 33 países de la región hay diferentes visiones sobre qué son los objetivos y cómo alcanzarlos, lo que dificulta la definición de una agenda regional común. Destacó además, que cuatro países han demostrado alta capacidad de implementación de los nuevos objetivos (Brasil, Chile, Colombia y México), 15 han presentado nivel medio (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica, y República Dominicana), y 6 presentan bajas posibilidades de cumplir estos compromisos (Haití, Paraguay, Guayana, Surinam, Bahamas y Belice).

Además, apenas 8 países tienen marcos legales vinculantes para que los gobiernos tomen en cuenta la opinión de la sociedad civil en el proceso de realización de la agenda da desarrollo (México, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay). Los datos son del CEPEI. “Para que se cumpla la nueva agenda, no basta con asignar recursos y proponer indicadores nacionales, es necesario crear instrumentos que posibiliten el control social y el seguimiento al cumplimiento de los objetivos”, concluyó [mira aquí su ponencia completa].

África y el gran reto de la financiación

Por fin, Stephen Chacha, representante del Grupo de Trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil en África (CSO Working Group, Tanzania), habló sobre la implementación de los ODS en África, destacando que la financiación es un gran desafío. Subrayó también la existencia de múltiples agendas en el continente, entre ellas África 2060, la cual muchas veces es más enfatizada que los ODS en los niveles nacionales. “Hay una dificultad de los países en alinear los planes nacionales con estas dos agendas”. Menciona como explicación la dificultad de establecer acuerdos y alianzas entre las propias autoridades locales.

En el debate final, se subrayó la importancia de la voluntad política de algunos gobiernos en el cumplimiento de la agenda, más allá de las condiciones institucionales de cada país, y la necesidad de seguir incidiendo y dándole seguimiento a la implementación de los objetivos a nivel nacional.

Para más informaciones, acceda a https://together2030.wordpress.com/