Se realizaron en Brasil los debates del Foro Social Mundial y del Foro Social de Educación Popular
El Consejo de Educación Popular de América Latina, red regional miembro de la CLADE, estuvo presente en estas jornadas de lucha y fue uno de los organizadores del Foro Social de Educación Popular
28 de enero de 2016
Se realizó del 19 al 23 de enero en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial 2016, reunión de organizaciones y movimientos sociales de distintos países, con el objetivo de reflexionar y trazar nuevos caminos para la construcción de un mundo mejor. A 15 años del primer Foro Social, esta edición se emplazó en un gran espacio público, el Parque da Redenção, locus preferencial de las movilizaciones populares en el Estado brasileño Rio Grande do Sul.
Diversos movimientos y organizaciones sociales y populares se hicieron presentes en el Foro para seguir deslindando, reflexionando y realizando aportes a la propuesta de enfrentar las políticas neoliberales, coloniales y patriarcales que hoy promueven la desigualdad y la exclusión en todo el mundo, vulnerando el sistema democrático, así como nuestros territorios y el agua, depredando el planeta. El Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), red regional miembro de la CLADE, participó en estas jornadas de lucha con una delegación compuesta de activistas de Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile y México, y organizó el Foro Social de Educación Popular, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, el proyecto ALICE, la Universidad Popular de Movimientos Sociales (UPMS), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (Codesria).
Balance del Foro Social de Educación Popular - El encuentro formó parte en el programa del Foro Social Mundial y se realizó los días 17 y 18 de enero, con el objetivo de impulsar el intercambio y el aprendizaje recíproco y crear un espacio para articular alianzas en favor de otro tipo de educación, que promueva la democratización del conocimiento para alcanzar la democratización de las sociedades. En el evento, se compartieron experiencias de formación e iniciativas populares con miras a la transformación social a través de la educación.
Según artículo publicado en el blog Contrapuntos, de autoría de Nicolás Arata, doctor en educación por la Universidad de Buenos Aires y coordinador de la Red de Posgrados de CLACSO, los organizadores del Foro Social Mundial estimaron que más de 15 mil personas participaron de la marcha con la que se abrió formalmente la cumbre.
"Durante esos días, en una de las carpas del Parque da Redenção, un amplio y heterogéneo conjunto de colectivos y activistas de la educación popular se aglutinaron alrededor de dos centros de interés. Por un lado, la necesidad de pensar la educación popular como un espacio desde el cual compartir teorías, enfoques y métodos que faciliten la difusión de saberes gestados en experiencias llevadas adelante en el campo de la salud, las políticas medioambientales, los estudios de género y las economías solidarias, por mencionar algunos. Por otro, la necesidad de hacer de la educación popular un componente indisoluble y constitutivo de todos los planos y niveles del campo educativo: universidades, movimientos sociales, educadores de adultos, maestros y profesores, frentes de padres que defienden la educación pública, sindicalistas, movimientos estudiantiles. En definitiva, poner el centro gravitacional del debate educativo en la relación entre escuela pública y educación popular, siendo su telón de fondo las diferentes formas de imaginar las diversas formas de articulación entre Estado y sociedad civil", escribe Arata sobre el Foro Social de Educación Popular [lea aquí su artículo completo].
También menciona en el texto que en este Foro se han ensayado respuestas para la pregunta: "¿Bajo que aspiraciones podría pensarse el campo de la educación popular en América Latina en el siglo XXI, cuando se lidia con proyectos mercantilistas del porte de una ballena blanca?". Boaventura de Sousa Santos (CES, Universidad de Coimbra) reclamó que la educación popular debe apoyarse sobre tres patas: ser, ella misma, descolonializadora, despatriarcalizadora y democratizadora.
A su vez, Pablo Gentili (CLACSO) llamó a asumir la tensión entre la educación pública estatal y la educación popular, planteando que la defensa de una escuela pública de calidad e inclusiva no anula ni inhabilita la posibilidad de fomentar otros tipos de experiencias educativas públicas no estatales que desarmen las nociones de público y privado acuñadas por el derecho eurocéntrico.
Para más informaciones, aceda al sitio del Foro Social de Educación Popular y a la página del encuentro en Facebook.
Página del Foro Social Mundial: http://www.fsm.org.br/_ptbr/
Lea la Carta del CEAAL nº 556, con más informaciones sobre el encuentro.
Lea también:
Entrevista con Nélida Céspedes: “Se hace camino al andar – educación popular para comprender el mundo”
Con informaciones de CEAAL y FLACSO