Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Campaña Mundial pide que se haga justicia por asesinato de cuatro estudiantes en Honduras

En posicionamiento público, la Campaña Mundial por la Educación (CME) se solidariza con estudiantes y docentes que han sido víctimas de persecución y violencia por demandar sus derechos en Honduras, y además exige justicia para las familias de cuatro estudiantes asesinados recientemente en el país

1º de abril de 2015

"La gente de Honduras tiene el derecho de protestar contra las dañinas reformas propuestas y niñas y niños de Honduras tienen derecho a un sistema de educación de calidad, gratuito, público, que no signifique arriesgarse a perder la vida", afirma el comunicado. Léalo completo a continuación.  

Honduras: La CME pide que se haga justicia por asesinato de cuatro líderes estudiantiles que protestaban contra los horarios escolares y la escasez de recursos 

Cuatro estudiantes, el más joven de 13 años, fueron brutalmente asesinadas/os en Comayagüela, Honduras entre el 24 y el 25 de marzo 2015. Habían participado en protestas contra la falta de materiales didácticos y de recursos en las escuelas y la propuesta de aumentar las horas diarias de clase; esto significaba que niños y niñas deberían salir de la escuela a las 7 de la noche, una hora peligrosa en el país con el más alto índice de asesinatos en el mundo. 

El 24 de marzo, dos niños y una niña fueron asesinadas/os en el momento en que abandonaban el lugar donde se levanta la escuela en Comayagüela. A la mañana siguiente, apareció el cuerpo sin vida de Soad Nicolle Ham Bustillo, de 13 años de edad, envuelto en una sábana, con signos claros de haber sido torturada antes de morir. Soad figuraba en un video de un canal de noticias durante una protesta que había tenido lugar días antes, en la que se exigían explicaciones de por qué el presidente había mandado a la policía en lugar de reparar la infraestructura escolar. 

Honduras es uno de los países más pobres de América Latina, y es bien conocida por tener el índice más alto de asesinatos en el mundo. Comayagüela junto con Tegucigalpa conforma la capital de Honduras, aunque los ingresos en las casas de Comayagüela son más bajos y se ha desarrollado menos que esta última. Más de la mitad de la población de Honduras vive en la pobreza y sin que se ofrezca una educación de calidad será muy difícil que Honduras rompa el ciclo. Casi el 10% de los niños y niñas en edad escolar no están en la escuela primaria, este porentaje sube al 23.5% (UIS) cuando se trata de niñas y niños en edad de asistir al primer ciclo de secundaria. 

Las protestas de estudiantes habían empezado varios meses atrás y ya se habían manifestado colectivamente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Los reportajes sobre la brutalidad con que habían sido reprimidas estas manifestaciones incluyen palizas que la policía propinaba a las/os estudiantes, el uso de gas lacrimógeno e incluso amenazas de muerte. Informes adicionales de las organizaciones de derechos humanos de Honduras han declarado que otros dos estudiantes habían sido víctimas de disparos en Comayagüela, varias semanas antes de este último acto conjunto de asesinatos espeluznantes. La represión y el asesinato de estudiantes nos traen a la memoria la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, Méjico, en setiembre 2014 y podría ser indicativo de una inquietante tendencia para controlar las protestas sociales en América Latina. 

Cualquier Estado que permita que un niño o una niña de 13 años sea objeto de tortura y asesinato por dar su opinión política debe ser condenado sin remisión. La Campaña Mundial por la Educación respalda solidariamente a su coalición asociada Foro Dakar Honduras, a los estudiantes, a los docentes y a la gente de Honduras, y exige justicia para las familias de las y los estudiantes asesinadas/os. La gente de Honduras tiene el derecho de protestar contra las dañinas reformas propuestas y niñas y niños de Honduras tienen derecho a un sistema de educación de calidad, gratuito, público, que no signifique arriesgarse a perder la vida. 

Para más información sobre la situación en Honduras vean el informe de Telesur aquí.