Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Sociedad civil levanta su voz por más recursos para la garantía de una educación inclusiva y de calidad para todas/os

Relato sobre la participación de la sociedad civil en la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación

6 de febrero de 2018

Por José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras*

27460051 1617575398277474 1685299754394626296 nEn el primer día de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), que se realizó los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, se firmaron importantes compromisos por parte de los países cooperantes con este fondo internacional, destacándose los casos de Francia, Canadá, Alemania y Australia, Estados que lideran el apoyo a la educación en todo el mundo. Desde una perspectiva regional, se ha hecho notar la ausencia de países beneficiarios del apoyo de la AME en América Latina y el Caribe, particularmente Honduras, Nicaragua y Bolivia.

Las y los jóvenes que participaron en la Conferencia levantaron sus voces para demandar más y mejores condiciones para la participación ciudadana en las políticas educativas, así como por el cumplimiento del derecho a una educación inclusiva y de calidad, que permita superar cualquier forma de discriminación. Se llamó la atención sobre la necesidad de apuntar hacia una escuela liberadora del espíritu y la mente, orientada hacia el desarrollo humano, que responda mejor a las necesidades y expectativas de las niñas, los niños y sus familias.

En el segundo día de la Conferencia, a su vez, se resaltó la importancia de la participación y lucha de la sociedad civil para la asignación de recursos y para que estos se inviertan en la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Otro importante aporte de la sociedad civil que se subrayó en esta ocasión constituye el trabajo de monitoreo, seguimiento y generación de información alternativa, así como de intercambio de aprendizajes y propuestas metodológicas y pedagógicas para mejorar la educación en los países.

En el mismo espacio se llamó la atención a la necesidad de mejorar la calidad de los sistemas de información en educación, con el fin de orientar mejor la toma de decisiones que impacten en la calidad y los resultados educativos. Más allá de los datos agregados, se recomienda el uso de investigaciones puntuales que permitan trazar una imagen más cercana de la realidad educativa en los países.

También se compartieron experiencias y expectativas en la lucha por justicia fiscal y contra la evasión fiscal en todo el mundo, subrayándose que esta, así como la reducción de los beneficios fiscales a las grandes empresas, puede ser un medio efectivo para garantizar recursos al financiamiento sostenible de la educación.

Finalmente, se puso en evidencia la necesidad de mejorar la calidad de los programas educativos con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, en base a los principios de los derechos humanos.

*La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en la Conferencia de la AME con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo, de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación.