Brasil: Marcha reivindica el 10% del PIB para educación pública y el fin de las privatizaciones
Todos los años, el 28 de marzo, la sociedad civil organizada de Río de Janeiro (Sudeste de Brasil) se manifiesta en torno de reivindicaciones populares. Este año, la temática elegida fue la educación pública. Los manifestantes, que se reunieron en la tarde de 28/3, pidieron a las autoridades competentes que la nación envíe el 10% del su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública y dijeron no a las privatizaciones.
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil -coalición aliada de la CLADE- participa en las movilizaciones y coinduce acciones de incidencia política junto a las autoridades nacionales por el 10% para la educación (Lea aqui).
Profesoras, profesores, estudiantes y funcionarios del sector público de la educación se reunieron en el centro histórico de Río de Janeiro, para dar vida a la Marcha por la Educación. De acuerdo con Tarcisio Motta de Carvalho, profesor de la Red Municipal de Duque de Caxías y director del Sindicato Estadual de los profesionales de la Educación de Río de Janeiro – Sepe, la cifra anunciada del 7% para la educación no cubre las grandes necesidades del sector, por eso se demanda la aplicación del 10%.
Tarcisio señaló la necesidad de darle un fin a la meritocracia en la educación pública, terminando con los sistemas de metas y notas que implican el salario de los profesores. Otra problemática relacionada con la educación, citada por el profesor, fue la destrucción de las escuelas públicas con la contratación de empresas privadas y la falta de inversiones adecuadas. "Entre los principales problemas relacionados con la educación pública en Brasil está la cuestión de la infraestructura. Las escuelas están superpobladas y no son adecuadas para la aplicación de las propuestas pedagógicas.
Existe también el problema del autoritarismo y de la falta de una gestión democrática que permita que la comunidad se apropie de la escuela. Otro punto es la falta de autonomía pedagógica del profesor, que actualmente sólo reproduce paquetes de proyectos”, critica Tarcisio. Durante la Marcha por la Educación, también se pidió que el Gobierno cese el cierre de las escuelas ubicadas en el campo. De acuerdo con el Censo Escolar del Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales (Inep) del Ministerio de Educación, en 2002 había 107.432 escuelas en el medio rural.
En 2009 este número cayó a 83.036 establecimientos. La manifestación del día 28 también fue oportuna para decir no a las privatizaciones y reivindicar que una de las mayores riquezas de Brasil –el petróleo- sea del pueblo. Los manifestantes también pidieron el fin de la privatización del transporte público (barcas, ómnibus y metro), que hoy se encuentra en pésimas condiciones de conservación, con precios elevados y limitaciones al pase libre.
La Marcha por la Educación fue realizada por el Foro Estadual de Defensa de la Escuela Pública con el apoyo de 40 movimientos y organizaciones de la sociedad civil de Río de Janeiro. Hace un año, el 31 de marzo de 2011, el Foro realizó una manifestación semejante pidiendo mejoras para la educación pública.
28 de marzo
La fecha conmemora la muerte del estudiante secundario Edson Luis de Lima Souto, de 18 años, asesinado el 28 de marzo de 1968 por la dictadura militar en el restaurante estudiantil Calabouço, en Río de Janeiro. Edson fue el primer estudiante muerto por la dictadura. Su asesinato marcó profundamente al movimiento estudiantil y fortaleció la resistencia de los jóvenes contra el régimen militar. 1968 estuvo caracterizado también por las constantes movilizaciones contrarias al régimen y por el endurecimiento de las acciones de los militares, que en ese año decretaron el Acto Institucional Número Cinco (AI-5).