Seminario internacional en Honduras debate el derecho humano a la educación
El seminario "Derecho Humano a la Educación en América Latina: Cambios Legislativos, Políticas Públicas y Participación de la Sociedad Civil" sucedió entre los días 28 y 30 de marzo en la capital, Tegucigalpa
Tuvo lugar entre los días 28 y 30 de marzo en la capital hondureña, Tegucigalpa, el seminario "Derecho Humano a la Educación en América Latina: Cambios Legislativos, Políticas Públicas y Participación de la Sociedad Civil".
Convocado por la CLADE, en el marco del Fondo Regional de Educación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe (FRESCE) y el Foro Dakar Honduras, con el apoyo de Fe y Alegría Honduras, el encuentro tuvo la participación de organizaciones vinculadas al Foro Dakar, con amplia representación de organizaciones indígenas, redes que trabajan con educación popular y desarrollo humano, representantes del gobierno hondureño y de la cooperación internacional con sede en el país.
La nueva ley de educación y la normativa internacional
El primer día de evento incluyó una exposición detallada del contenido del Derecho Humano a la Educación (DHE) y de la normativa internacional sobre derechos humanos, a cargo del profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, Rodolfo Meoño. Denis Gallegos, sub secretario general de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, y los expertos en Derechos Humanos, Dr. Jorge Valladares y Dr. Andrés Pérez Murguía también presentaron como se ha incorporado esta normativa en la Ley Fundamental de Educación recién-aprobada por el Congreso Nacional de Honduras.
En seguida, María Oviedo, de la Campanha Boliviana por el Derecho a la Educación, y Francisco Cevallos, del Contrato Social por la Educación en el Ecuador, expusieron los procesos de incidencia impulsados por sus organizaciones para incluir la normativa DHE en las leyes de educación de sus países.
La Cooperación Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe fue el centro de los debates de la mañana del día 29. En la oportunidad, Orlando Pulido, coordinador del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE), presentó un avance de una investigación que está desarrollando la CLADE en Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana sobre este tema, dando a conocer el historial de la cooperación internacional y su arquitectura actual.
El panorama de la cooperación para educación, específicamente en Honduras, fue comentado por el consultor hondureño Juan Martín Hernández. Completando el cuadro, Reina Aguilar, de la Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación (MERECE), explicó cómo los donantes internacionales han actuado hasta el momento en el país y su perspectiva de acción en el contexto de la reglamentación de la nueva Ley Fundamental de Educación.
Calidad educativa y financiación del DHE
El tema financiación del DHE estuvo en pauta en la tarde del segundo día de evento. Guillermo Molina, ex ministro de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto de Honduras, presentó los montos que el país destina a la educación, mientras que Ilich Ortiz, asesor de programas de la CLADE, explicó cómo comprender la financiación de la educación desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Asimismo se organizaron dos paneles, uno sobre la situación de las escuelas en América Latina y en Honduras, y otro sobre las múltiples formas de discriminación en la educación.
Se cerró el seminario en la mañana del día 29 con la realización de un análisis colectivo por parte de los actores que integran al Foro Dakar sobre el texto aprobado de la Ley Fundamental de Educación en el país. Los participantes han realizado un ejercicio de comparación entre las normativas internacionales que abordan el DHE, la no discriminación de género y los derechos de los pueblos indígenas con la nueva ley, identificando los avances que deben ser priorizados y los vacíos que deben ser superados en el proceso de reglamentación de la ley general.