Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Decisión del STF garantiza constitucionalidad de cuotas raciales en universidades públicas

"Es una decisión histórica para el movimiento negro". Es así cómo Alexandre Braga, director nacional de comunicación de Unegro – Unión de Negros para la Igualdad, califica la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, en relación con las cuotas raciales en las universidades públicas. Después de dos días de debate, los/as magistrados/as del Tribunal decidieron en la noche del pasado jueves (26), por unanimidad, que la reserva de plazas atendiendo el criterio racial en las universidades públicas es constitucional.

La votación se llevó a cabo de a partir de la valoración y análisis de la demanda entablada ante el Supremo, por el partido Demócratas (DEM) en 2009. En ella se alega incumplimiento del Precepto Fundamental (ADPF) 186, el partido político cuestionó el sistema de cuotas raciales adoptado por la Universidad de Brasilia (UnB) desde 2004. Para el DEM, la reserva de cupos iría contra de varios puntos de la Constitución Federal de 1988, como el principio de la dignidad de la persona humana y el derecho universal a la educación.

Pero, no coincidieron con esos argumentos los magistrados del Supremo en su pronunciamiento de esta semana. Por unanimidad, los/as diez representantes que votaron, fueron favorables a las cuotas. El relator del caso, magistrado Ricardo Lewandowski, destacó que las acciones afirmativas adoptadas por UnB, siguen los principios de la proporcionalidad y razonabilidad, además de ser políticas transitorias que garantizan la pluralidad y la diversidad de la institución de enseñanza.

Aun con algunas reservas - como la destacada por el Magistrado Gilmar Mendes, para quien las cuotas también deberían estar relacionadas con criterios socioeconómicos-, los/as magistrados/as, se sumaron al voto del Relator, destacando la importancia de las acciones afirmativas para reducir las desigualdades en el país. De los 11 magistrados/as, sólo Días Toffoli no participó en el juicio declarándose impedido, por su condición de Abogado General de la Unión, ya se había pronunciado sobre el tema.

Decisión histórica producto de mucha lucha

Decisión del STF fue considerada "histórica" por los miembros de los movimientos negros en el país. Alexandre Braga, director nacional de comunicaciones de Unegro, señala que, la constitucionalidad del sistema de cuotas en las universidades públicas, es una victoria para la población negra. La decisión fue tomada el 26 de abril de 2012, pero la lucha del pueblo los negro, viene de mucho tiempo.

Según Braga, desde la década de 1970, el movimiento negro viene luchando por acciones oficiales afirmativas. Para él, la decisión "abre espacio para la implementación de acciones afirmativas en las universidades", pero señala que es necesario dar continuidad a la inclusión social con más inversión en educación (incluida la educación básica) y más oportunidades de empleo para las y los jóvenes negros/as.

La victoria de esta semana pone de relieve la importancia de políticas afirmativas en la educación, pero el miembro de Unegro destaca que la lucha continúa también en otras áreas. "Queremos políticas afirmativas no sólo en educación, también en salud, comunicación, cultura y desarrollo social. El negro está en una escala inferior [está en desventaja] en todos los puntos. El desempleo es mayor entre la población negra, la violencia también es mayor y, en salud, muchos médicos no conocen las especificidades de la población negra", afirma.

Por Karol Assunção.

Con información de agencias.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Fuente: Adital