Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

CLADE y REPT realizan seminario sobre el Derecho a la Educación en Haití

Entre los días 22 y 24 de Mayo, delegación internacional participa con ciudadanos/as haitianos/as de debates en Puerto Príncipe sobre la educación en el país

Entre los días 22 y 24 de Mayo de 2012, la CLADE y la Reagrupación de Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) promueven el seminario "Derecho Humano a la Educación en Haití: Retos y Horizontes", que tendrá lugar en Puerto Príncipe, capital haitiana.

Todos los paneles tendrán intervenciones de expertos/as y activistas haitianos/as, bien como de invitados internacionales, entre ellos Toni Verger (Universidad de Barcelona), Pablo Gentili (FLACSO Brasil), y Cristian Courtis (Comité DESC). Se debatirá los desafíos de la realización del derecho a la educación en el país, en especial los marcos legales e institucionales, financiamiento y privatización, cuestión docente, discriminación, criminalización de los movimientos sociales y el rol de la cooperación internacional.

El seminario forma parte de la iniciativa “Haití somos todos y todas”, impulsada por la CLADE en alianza con la REPT, su asociada en Haití, que pretende dar visibilidad a cuestiones a que las haitianas y las haitianos hacen frente en su día a día, principalmente después del terremoto de enero del 2010, enfocando en especial el derecho a la educación pública y gratuita de calidad para todas las personas sin discriminación.

La idea central de esta campaña es mostrar que los problemas de Haití son problemas mundiales – no conciernen solo a quienes viven allá, sino que a todas las personas. Asimismo, la campaña quiere involucrar más y más gente en su enfrentamiento, de acuerdo a lo que plantea la consigna, “¡Haití somos todos y todas!”. Tras el sismo, los medios de comunicación del mundo entero dieron bastante atención al país, pero poco a poco se está olvidando de esta realidad, en que se hace urgente plantear acciones de solidaridad internacional que al mismo tiempo respeten la autonomía del pueblo haitiano.

Con esta acción, también se quiere cuestionar la actuación de la cooperación internacional en Haití. Es preocupante el hecho de que el terremoto y los planes de reconstrucción del sistema educativo en el país están siendo usados por las autoridades de Haití y las instituciones financieras multilaterales para profundizar la privatización de la educación en el país y la ausencia del Estado en este sector. Como se sabe, antes del sismo el 80% del sistema educativo haitiano estaba en manos del sector privado.