Brasil: Tribunal declara cupos raciales como legítimos ante la Constitución
Para el coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, la decisión pone fin a una de las más difíciles cuestiones para la sociedad brasileña: reconocer que la solución a las graves desigualdades raciales y sociales del país depende de políticas afirmativas
En la noche del día 26/4, luego de dos días de debate, los/as magistrados/as del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil decidieron por unanimidad, que los cupos atendiendo el criterio racial en las universidades públicas son legítimos a la luz de la Constitución.
La votación tomó en cuenta la valoración y análisis de la demanda entablada ante el Supremo por el partido Demócratas (DEM) en 2009, en la cual cuestionaba el sistema de cupos raciales, adoptado por la Universidad de Brasilia (UnB) desde 2004. Para DEM, la reserva de cupos sería contraria a principios de la Constitución Federal de 1988, como el principio de la dignidad de la persona humana y el derecho universal a la educación.
Sin embargo, los y las magistrados/as del Supremo se pronunciaron en contra de tal argumento. Por unanimidad, los/as diez representantes que votaron han sido favorables a los cupos. El relator del caso, magistrado Ricardo Lewandowski, destacó que las acciones afirmativas adoptadas por la UnB, siguen los principios de la proporcionalidad y razonabilidad, siendo además políticas que garantizan la pluralidad y la diversidad de la institución de enseñanza. El restante de la magistratura se sumó al voto del relator, destacando la importancia de las acciones afirmativas para reducir las desigualdades en el país.
Para el coordinador de la Campaña Nacional por la Educación de Brasil, Daniel Cara, el reconocimiento de la constitucionalidad de los cupos raciales por el Supremo Tribunal Federal pone fin a un problema de enorme dificultad para la sociedad brasileña: reconocer que las graves desigualdades raciales y sociales del país no tendrán solución natural, motivo por que es necesario implementar políticas afirmativas.
“Vitorias consecutivas respecto a esas cuestiones en el STF han generado amplia legitimidad jurídica a las nuevas políticas que seguiremos exigiendo, como militantes de la sociedad civil. La experiencias exitosas que se están desarrollando en decenas de universidades federales refuerzan nuestra convicción de que hay pocas acciones más justas, reparadoras y eficaces que la democratización del acceso a la enseñanza superior a través de buenas políticas de cupos”, afirma Cara.
Decisión histórica resultó de mucha lucha
La decisión del STF ha sido considerada "histórica" por los miembros de los movimientos de afrodescendientes en el país. Alexandre Braga, director nacional de comunicación de la Unión de Negros para la Igualdad (Unegro) señala que la constitucionalidad del sistema de cuotas en las universidades públicas, es una victoria para la población afrodescendiente. Él señaló que, a pesar que la decisión se tomó ahora, la lucha del pueblo afrodescendiente viene de mucho tiempo.
Según Braga, desde la década de 1970 el movimiento lucha por acciones afirmativas oficiales y la decisión del STF sí "abre espacio para la implementación de acciones afirmativas en las universidades", pero, por otro lado, es necesario darle continuidad a la inclusión social con mayor inversión en educación (incluida la educación básica) y más oportunidades de trabajo para las y los jóvenes afrodescendientes.
(Con informaciones de Adital)