Faltan políticas y compromiso de los Estados con la primera infancia, afirman panelistas
La situación del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en el ámbito mundial fue tema del seminario de lanzamiento del informe “Derechos desde el principio” en São Paulo, Brasil
“El abismo entre la retórica jurídica y lo que dice la realidad es lo más grande problema en América Latina y el Caribe. En los países de la región, hay grandes constituciones y de otra parte recursos mínimos para la realización del derecho humano a la educación”. Estas fueron las palabras de Vernor Muñoz, relator del informe de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Derechos desde el principio: educación y cuidado en la primera infancia, que se lanzó el día 22 de agosto en un seminario organizado por la CLADE [descargue el estudio aquí].
Vernor, quien es el relator del informe y ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, participó en el encuentro al lado de Rosa María Ortiz, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y ex miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas; Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE; Iracema Nascimento, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil; y de la Lic. Lisete Arelaro, directora de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (FEUSP).
De acuerdo a Muñoz, en el ámbito mundial “hay ausencia de un cuerpo normativo concreto en los países, que establezca obligaciones estatales en la primera infancia. También hacen faltan políticas públicas para determinar obligaciones y medidas que se deben tomar para garantizar el derecho a la educación en la primera infancia y eso genera la falta de financiamiento adecuado para su realización”.
Él enfatizó además que en todo el mundo, la falta de inclusión de la primera infancia en las políticas públicas ha resultado en tendencias a la privatización de la enseñanza. “Con excepción de Cuba, todos los países presentaron sistemas mixtos de financiamiento el derecho a la educación con participación de recursos privados”, dijo.
En diálogo, Camilla Croso también afirmó la gravedad de la privatización de la educación, que se presenta actualmente como una tendencia regional e internacional. Camilla considera que esta tendencia parte de una visión reduccionista de la educación, en que se prioriza el mercado de trabajo.
Luego, Rosa María Ortiz comentó el informe. La experta destacó la necesidad de que se construyan políticas de educación para la primera infancia a partir de distintas cosmovisiones, especialmente en América Latina y Caribe, dónde hay tanta desigualdad y exclusión social.
La experta destacó lo que considera como retos importantes para la realización del derecho a la educación en la primera infancia: la construcción de espacios educativos en las comunidades locales, capaces de despertar en los niños y niñas un sentido de pertenecer al colectivo que los rodea; la creación de mecanismos de justiciabilidad y exigibilidad del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia; la adecuación de la educación en la primera infancia a las características sociales y culturales de distintos grupos; la sistematización, el monitoreo y la rendición de cuentas respecto a las políticas para la infancia; y que diversos actores sean involucrados en acciones para garantizar los derechos de la niñez: los niños y niñas, sus familias, la comunidad y los medios, entre otros.
La relatora también invitó al público a utilizar los instrumentos de derecho internacional en la garantía del derecho a la educación. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha logrado pronunciamientos que reconocen el derecho a la educación y constituyen avances”, acordó.
A su turno, Iracema Nascimento llamó la atención a aspectos importantes de la lucha por el derecho a la educación desde una perspectiva nacional: ella subrayó el hecho de que muchas veces las estadísticas sobre el alcance del derecho a la educación en la primera infancia mascaran desigualdades, y destacó la importancia de que sean dadas condiciones mínimas de trabajo a los profesores y profesoras que actúan en ese nivel de enseñanza. En la opinión de la panelista, la discusión pone en relieve la importancia de la propia definición de infancia. Además, enfatizó: “Se hace necesario un cambio de cultura para que los propios sujetos de derecho se muestren indignados y demanden sus derechos”.
El seminario internacional Derechos desde el principio: educación y cuidado en la primera infancia fue una iniciativa de la CME y de la CLADE, en alianza estratégica con la Campaña Nacional de Brasil y el apoyo de la FEUSP.