Sociedad civil pasará a participar en la Unión de Naciones Suramericanas
El Foro de Participación Ciudadana se creó en la última reunión ordinaria de Unasur y representa un logro de las organizaciones, los movimientos y las redes sociales de América de Sur
Se aprobó el 30 de noviembre, durante la última reunión ordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad de Lima, Perú, la creación del Foro de Participación Ciudadana. Esta instancia, que resulta de un proceso de incidencia política de organizaciones, movimientos y redes sociales de América Latina, posibilita que la sociedad civil participe en los procesos de toma de decisiones de la Unasur. Asimismo, para la sociedad civil es una oportunidad de proponer y expandir la visión de derechos humanos respecto al modelo de desarrollo que se viene implementando en la región y exigir que sus gobiernos amplíen los horizontes de inclusión social.
En la declaración oficial de la reunión se afirma que " la participación de los actores sociales es un aspecto sustantivo del proceso de integración suramericana y fundamento de su Decisión de crear un Foro de Participación Ciudadana de UNASUR como espacio específico y propio".
[Lea aquí la Declaración completa]
Según Alberto Croce (en la foto), de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, ese logro resulta de un amplio proceso colectivo que se viene madurando en el último año, a partir de la promoción de acciones directas en cada uno de los países. Croce subraya el contacto con las Cancillerías y el envío de cartas y documentos a las delegaciones nacionales que tienen presencia en las reuniones de la Unasur.
“Nosotros desde las organizaciones sociales vemos que es importante entender la Unasur como un espacio para la incidencia y la transformación, donde se pueda aportar la mirada de las organizaciones sociales. Con ese logro, también se abre la posibilidad de que en cada uno de los distintos sectores temáticos de Unasur se tenga la participación de las organizaciones sociales de manera específica”, afirma.
Él destaca que desde Argentina se ha impulsado con fuerza la generación de un espacio regional de participación de las organizaciones sociales, incluso con la propuesta de crear en Unasur una instancia de participación ciudadana, tal como las que ya existen en el espacio iberoamericano, en la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en otros espacios internacionales. Cuanto a los desafíos que se abren en ese nuevo espacio de participación, señala:
“Es un paso formal que habilita muchas cosas, pero todavía hay que darle contenido (…) Estamos en un contexto en que regionalmente tenemos muchos desafíos importantes en muchos campos. Tenemos que proponer un modelo alternativo al modelo capitalista desenfrenado que hay, y eso no es solo un tema financiero o económico, sino también cultural y de sociedad. La participación de las organizaciones busca expandir la visión de derechos humanos y sociales, y exigir que los gobiernos vayan un poco más allá de lo que hicieron, ampliando sus horizontes de inclusión. Queremos hacer esa incidencia en el nivel regional y quizás con esto alcanzar que América Latina tenga en esos otros espacios más globales, como las Naciones Unidas, una identidad más clara y propuestas propias”, concluye.