Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Guatemala: colectivo reafirma los conocimientos mayas y cuestiona el fatalismo en los discursos del fin del mundo

Posicionamiento refuerza que “las posiciones apocalípticas que se difunden actualmente reflejan la ideología de dominación capitalista hacia los pueblos indígenas”

Ante la proximidad del 21 de diciembre de 2012, fecha que viene despertando confabulaciones y afirmaciones cabalísticas respecto al fin del mundo, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala lanza un posicionamiento en el cual profundiza los conocimientos relacionados con el Oxlajuj B´aqtun, nombre que se le da a cada ciclo de 5,200 años (un ano Tun = 360 días) según el calendario Maya.

El documento La Cosmovisión maya en la interpretación del fin de una era: Oxlajuj B´aqtun demuestra con datos y explanaciones teóricas la complejidad de esa temática, dado el poco avance en el manejo de las informaciones que se tienen hasta el momento sobre el vasto conocimiento científico legado por la Civilización Maya. Hace también una reflexión profunda sobre el Cambio de Ciclo de 5,200 años que culminará el 21 de Diciembre de 2012 y ha generado mucha especulación sobre un posible fin del mundo.

Según el posicionamiento del Colectivo, merece atención el mal manejo del tema, que intencionalmente realizan ciertos sectores de poder, para interpretar sesgada y antojadizamente los datos encontrados hasta el momento sobre los legados de la Civilización Maya.

“Se espera que la población vinculada con el Derecho Humano a la Educación tenga una mirada lo más objetiva de los acontecimientos futuros. Así que ese posicionamiento tiene el objetivo de difundir una visión sobre el Cambio de Ciclo desde los propios mayas de hoy, para que las personas no se dejen llevar por las visiones fatalistas de quienes siempre han engañado a los pueblos”, afirmó Victor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala.

Luego en la introducción del posicionamiento se refuerza que las posiciones apocalípticas que se difunden actualmente reflejan la ideología de dominación del sistema capitalista sobre los pueblos indígenas. “Las mismas sirven de distractor social que favorece la no identificación de las causas históricas del racismo, la pobreza, la dominación, la explotación y la exclusión social de nuestros pueblos”, afirma el documento.

El posicionamiento también señala las responsabilidades de las y los mayas de hoy en la conducción de la historia para que se logre, en el inicio del próximo ciclo, la descolonización de los pueblos y la materialización de una consciencia colectiva global por la igualdad y la justicia social. “El mensaje del fin de esta Era Maya, más que alerta de temor, sea de esperanza, sea de asumir compromisos comunes, de impulsar nosotros mismos los cambios hacia una consciencia colectiva para merecer el paso a una nueva Era”, afirma el texto.

Descargue aquí el posicionamiento completo