Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

"Vivir bien" y el derecho a la educación en debate entre sociedad civil y el Ministerio de Educación de Bolivia

Durante el encuentro, se discutió los desafíos y fortalezas de un proyecto de educación para el Vivir Bien y se presentó a dos autoridades del Ministerio el posicionamiento público de la CLADE, en el que se defiende la renovación de una agenda mundial para la educación en el Post-2015, desde la perspectiva de los derechos humanos

conversatorioEl 12 de noviembre, tuvo lugar en La Paz, Bolivia, un Conversatorio sobre la educación, entre coaliciones que defienden este derecho humano en la región de América Latina y el Caribe. En la oportunidad, se contó con la presencia del Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Iván Aguilar Gómez, y el Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre Ledezma. El evento se realizó por iniciativa de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Fundación Ayuda en Acción.

Durante el encuentro, el Ministro de Educación subrayó como avances para la realización del derecho humano a la educación de todas las personas en Bolivia, la promulgación de la actual Constitución Política y también la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (Ley 070 de 2010), la cual señala la necesidad de la creación de un nuevo currículum que, desde entonces, ha sido debatido, profundizado e implementado en diálogo con la sociedad civil. “Nuestro Plan Nacional de Desarrollo también plantea esta idea, de construir de manera colectiva y democrática una nueva sociedad, así como el sistema educativo”, afirmó.

El Viceministro de Educación Alternativa y Especial destacó las acciones del gobierno para organizar grupos de discusión con la sociedad civil sobre desarrollo, tras la constatación de que gran parte de las teorías de desarrollo sostenible, económico y humano no han sido capaces de responder al contexto de Bolivia. A partir de estos debates, se concluyó que lo más importante para el pueblo boliviano es el Vivir Bien.

“Somos parte de un sistema holístico y la base de todo es la vida. Ese es un elemento esencial que aprendimos: el centro es la vida, no es el ser humano, es la vida del hombre, pero también de la naturaleza. Otro elemento es la convivencia con los demás seres humanos, no podemos estar bien si los demás están mal. Por ejemplo, reconocemos la economía comunitaria en nuestro país, el 80% de la población boliviana se mantiene así, a partir de la economía comunitaria y cooperativa”, afirmó.

A continuación, hubo un largo debate entre las dos autoridades y el conjunto de representantes de la sociedad civil presentes sobre los desafíos para la implementación de una educación intra e intercultural hacia el vivir bien, especialmente en lo que toca a la formación docente y a la cultura escolar.

Al respecto, el Ministro de Educación subrayó que la nueva política educativa de Bolivia se basa en ejes transversales, entre ellos el respeto a las culturas originarias, la plurinacionalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo, que deben estar en todos los niveles educativos. Con esto, se estableció la obligatoriedad de esta nueva mirada educativa, garantizándose además institucionalidad (creación del Instituto Intercultural de Estudios en Lengua y Cultura) y sostenibilidad financiera desde el Estado para la implementación de esta política. Además, destacó la creación del PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria) para la capacitación de docentes en el nuevo currículo educativo.

También, el Viceministro subrayó la importancia de la participación ciudadana en este proceso de transformación educativa. “Es un período donde estamos construyendo varias alternativas posibles. Cada día van modificándose nuestras políticas, pero lo que claro sigue es un horizonte de lo que queremos: una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática. La construcción de las nuevas propuestas desde las bases, como escuelas, movimientos sociales, pueblos indígenas y organizaciones es lo más importante. El Estado plurinacional tiene que ver con la participación social y la emergencia de actores que estaban olvidados durante mucho tiempo”, señaló.

El derecho humano a la educación en el Post-2015

La coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, comentó a las dos autoridades la importancia de la participación de los Estados en el actual debate internacional sobre la definición de nuevas metas de desarrollo del milenio (ODM), así como la renovación de una agenda de Educación para Todas y Todos (EPT) en el Post-2015. Luego, les entregó al Ministro y Viceministro el posicionamiento público de la Campaña El derecho humano a la educación en el Post-2015 [descárguelo aquí], pidiendo su apoyo en la defensa de que se establezca un objetivo e indicadores que concurran para la realización del derecho humano a la educación en la agenda de ODM, y además por la renovación de una agenda de EPT en el Post-2015, mejorada, profundizada y actualizada.

Lea también: La CBDE dialoga con educadores y educadoras de América Latina y África