Día Internacional de la Lengua Materna recuerda la lucha por una educación intercultural y bilingüe en América Latina y el Caribe
En Guatemala, Haití, México, y Perú, algunos de los países de la región donde hay gran predominancia de pueblos originarios, la realización de una educación con pertinencia cultural y lingüística para todas y todos es aún un desafío pendiente
21 de febrero de 2014
(Foto: Nestor López) Desde el año 2000, se celebra cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue proclamado por la Conferencia General de UNESCO en 1999 con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo.
De acuerdo al estudio Educación y Lengua Materna, lanzado recientemente por la Campaña Mundial por la Educación (CME), mundialmente 221 millones de estudiantes ingresan en una escuela sin conocer el idioma de enseñanza, lo que compromete su trayectoria escolar. No por casualidad, el 50% de las niñas y niños que actualmente están fuera de las escuelas vive en comunidades donde se hablan idiomas distintos del que se enseña en sus colegios.
El informe le da énfasis a que el idioma materno debe necesariamente estar presente en el proceso de enseñanza, incluso como una forma de reconocer la pertenencia cultural de los y las estudiantes, “y este proceso debe además incluir currículo y materiales apropiados, condición para que la educación sea más inclusiva y que el derecho se cumpla”, afirma el documento.
Un mapeo realizado por Unicef (2009) señaló que América Latina y el Caribe es la región del mundo que tiene mayor diversidad cultural, con la presencia de 522 grupos étnicos, que hablan cerca de 420 lenguas distintas. La amplia mayoría de los colegios, sin embargo, enseña en castellano.
Incidencia de la sociedad civil
Coaliciones que defienden el derecho a la educación en diversos países de la región se han dedicado a la incidencia política por una educación inclusiva que respete la diversidad de pueblos, etnias e idiomas.
En Guatemala, su población se divide en cuatro grupos de acuerdo al origen: Maya, Garífuna, Xinka y Ladina, que hablan uno o más de los 24 idiomas reconocidos oficialmente en el país. En este contexto, el Colectivo de Educación Para Todas y Todos viene demandando, en alianza con los pueblos originarios, la implementación de la Ley de Idiomas Nacionales y su reglamento, que refuerza la importancia de reconocer y promover los idiomas indígenas, en particular en el Currículum Nacional Base (CNB). Actualmente, apenas el 45% de las escuelas del país ofrece la enseñanza de alguna lengua indígena en el nivel Primario.
Por su turno, en México, la Incidencia Civil por la Educación (ICE) ha apoyado la lucha de comunidades tradicionales, activistas, maestros y maestras en contra de la Evaluación Anual en el Sistema Educativo Nacional (prueba ENLACE), examen que es obligatorio en todo el territorio mexicano y se aplica únicamente en castellano. Consideran esta evaluación discriminatoria e indiferente a la diversidad de lenguas y maneras de vida existentes en el país. Como resultado de estas movilizaciones, se logró la suspensión de la prueba en el 2014.
En Perú, donde en el 2007 había 1 millón 84 mil niños, niñas y adolescentes que tenían como lengua materna un idioma indígena, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) se ha dedicado a la investigación y al monitoreo de las políticas de Educación Intercultural y Bilingüe actualmente en marcha. Lea aquí el artículo producido por la CPDE en el que se exponen los avances y desafíos respecto a este tema en el país.
Esta temática es también una necesidad y un desafío en Haití, pues pese a que la lengua materna del país sea el creole, actualmente se imparten prácticamente todos los programas escolares haitianos en francés. Asimismo, hay inúmeras informaciones de interés público en el país que aun se encuentran disponibles tan solamente en francés.
Recursos
- Educación y Lengua Materna, de la Campaña Mundial por la Educación.
- Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, de UNICEF.
- La Situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina, del SITEAL.