Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

México: La Reforma Educativa Federal avanza en el Estado de Oaxaca

Según fuentes oficiales, la disolución del IEEPO busca fortalecer la rectoría educativa en el Estado, mejorar la calidad de la enseñanza en favor de la niñez y el respeto de los derechos de los maestros. Sin embargo organizaciones de la sociedad civil, como es la red ICE, sostienen una postura crítica frente a este proceso de reforma

28 de agosto de 2015

Fuente: ALER

Foto: Javier Verdín

005n1pol-1En el pasado mes de julio, se llevó a cabo la disolución del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) por decreto del Gobernador Gabino Cué y se creó un nuevo instituto que lleva el mismo nombre. La disolución del IEEPO se enmarca en la reforma educativa impulsada desde el año 2012 por el Gobierno Federal conducido por el actual presidente Peña Nieto.

Según fuentes oficiales y medios afines a la actual gestión en el gobierno de Oaxaca, la disolución del IEEPO busca fortalecer la rectoría educativa en el Estado, mejorar la calidad de la enseñanza en favor de la niñez y el respeto de los derechos de los maestros. Sin embargo organizaciones de la sociedad civil, como es Incidencia Civil en Educación (ICE) sostienen una postura crítica frente a este proceso de reforma.

Para reflexionar sobre la Reforma Educativa implementada en Oaxaca, compartiremos una entrevista realizada a Eduardo García, quién es miembro ICE.

Sobre el contexto social y político en que se realiza esta reforma educativa, Eduardo García compartía lo siguiente:

E. G. -“La reforma que se hace al IEEPO, es en un contexto muy complejo que se ubica necesariamente dentro de la reforma educativa del 2012, que se echó a andar por el gobierno federal. En febrero de 2013 fue promulgada y ha sido una de las banderas más importantes del gobierno de la República. Entre otras cosas se propone una transformación de la relación que existe entre los maestros y las instituciones gubernamentales, solamente que aquí -en Oaxaca- no se había podido implementar esa reforma porque el magisterio, los maestros y las maestras, habían sido reticentes a adoptar la reforma educativa. Es importante decir que en México existe un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero en Oaxaca ese sindicato no tenía una importancia real porque se había ido generando un movimiento local disidente desde fines de 1988, que terminó con la ruptura del Sindicato en general y llevó a la conformación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Ese grupo de maestros se habían opuesto de una manera muy fuerte a todos los planteamientos que venían del centro de la República y Oaxaca se había mantenido aparte de las políticas de educación a nivel nacional.”

Eduardo nos amplia respecto al contexto social y político y también analiza la complejidad de los gremios docentes en la gestión política del IEEPO. En este sentido, avanza en identificar que la reforma debilita –aún más- la organización docente:

E. G. -“El nuevo instituto se refunda por decreto y le quita todas las atribuciones que el sindicato tenía dentro de la vida orgánica del instituto. Es importante subrayar que en 1992, el gobierno del Estado -a través del gobernador Heladio Ramírez-, como respuesta a la gran presión que habían ejercido los maestros en Oaxaca (derivada del movimiento social que ellos habían encabezado) les entrego prácticamente la rectoría de la educación a esta fracción del Sindicato. Entonces, el gobierno les había entregado todo el instituto incluido los presupuestos a los maestros. Evidentemente, eso les daba una gran capacidad de movilización y de respuesta, y se convirtieron en un contrapoder político muy fuerte para el gobierno. Es importante decir también, que los maestros y las maestras -en sus liderazgos- cayeron en procesos de corrupción. El movimiento magisterial ha venido pasando por procesos donde perdieron mucho del apoyo social. Es en este contexto, en el que se da la reforma del IEEPO. Un momento en el que por una parte la Reforma Federal avanza como una de las banderas a imponerse por parte del Gobierno Federal y por otra parte, aprovechando una coyuntura, en donde el magisterio ha perdido mucho del apoyo de las bases sociales y de muchas comunidades indígenas. (…) Esta reforma corta de raíz la presencia que tenía ésta gremial dentro del instituto. (…) Si bien parecería una buena idea que el Estado recobrara la potestad de la educación, lo cierto es que también, no han sido las mejores propuestas ni los mejores planteamientos -en especial para las comunidades originarias- los que han venido del Gobierno Federal. Es importante situar el Estado de Oaxaca como uno de los estados donde la población indígena es mayoritaria y donde se ha venido implementando una política discriminatoria en todos los sentidos y en todos los espacios de la vida pública. Si bien, el magisterio representaba un espacio social que también recreaba los lastres de la corrupción y de las malas prácticas, al mismo tiempo, representaba un contrapoder para el ejercicio discrecional de lo público.”

Así mismo, nos preguntamos sobre quiénes son los docentes en el Estado de Oaxaca y García afirmó que el cuerpo docente está conformado en su mayoría por indígenas, quiénes representan espacios de resistencia en defensa de sus territorios:

E.G. -“Aunque el magisterio tenía muchas debilidades, (había mucho desaseo y prácticas corruptas), hay facciones y sectores del magisterio que si están muy comprometidos con la lucha de los pueblos y las comunidades. Hay que hablar sobre quién el maestro y la maestra en Oaxaca. Son la gente que viene del pueblo, que viene desde abajo. A veces acceder al magisterio es la única opción que se tiene para la sobrevivencia en este Estado. Entonces, también estamos hablando de una cuestión de clase y de etnia. La constitución del magisterio pasa por un montón de cosas que evidencia la complejidad y la desigualdad de todo un país, que evidencia su racismo, la discriminación, la idea en la cual el magisterio es la “gente jodida” como se dice aquí en México, la ”gente que no vale”. (…) También hay que analizar la cuestión estratégica, Oaxaca esta junto Chiapas y Chiapas en 94 se volvió muy importante en todo el mundo porque apareció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, un ejercito que puso en la mesa de las discusiones la importancia estratégica de las organizaciones sociales y comunales de los maestros en la defensa de sus territorios y en la lucha contra el despojo y los cacicazgos que existen en esta parte del país.”

El análisis educativo de la disolución del IEEPO, nos lleva a analizar las consecuencias políticas y económicas para el Estado de Oaxaca. En este sentido Eduardo nos decía:

E. G. -“Es importantísimo decir que en medio de todo esto no podemos dejar de lado la importancia nodal de esta parte del país. Estamos hablando que Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero son estados con mayor población indígena y nos encontramos en la cintura del país, en la parte más angosta -entre el Océano Pacifico y el Golfo de México-. Eso nos hace una zona profundamente codiciada, no solo en términos estratégicos y políticos sino también en términos económicos. Aquí se encuentran una cantidad de: yacimientos mineros, los depósitos de agua más grandes que hay en el país, las reservas de bosques más grandes. Entonces, nosotros entendemos -en un marco más amplio- que minar la organización de los maestros y las maestras y de toda organización comunal que existe en esta zona, es necesario para que las grandes corporaciones puedan empezar a tomar mayor control de estos territorios. Estamos hablando de que en Oaxaca el 90% de la tierra es comunal y eso ha sido una piedra en el zapato para la apropiación de los territorios. Pensar este asunto de la coyuntura que tiene que ver con el IEEPO, nos lleva a pensar ampliamente la geopolítica de un país, el control de los recursos y la necesidad  por parte de los grandes poseedores de la riqueza (los dueños del dinero y los dueños de las decisiones políticas). Para ellos, es importantísimo desmantelar éste tejido social y toda forma de organización, ya sea gremial o comunal. (…) Estamos hablando que tres estados del país: Oaxaca, Chiapas y Guerrero representan un espacio donde la resistencia indígena es muy importante y (..) los maestros no solamente tienen una importancia en el orden educativo sino también en los movimientos sociales para la defensa de los territorios, de los derechos humanos, culturales.” [sigue leyendo]

Lea también: ICE reprueba la militarización del estado de Oaxaca