Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Guatemala: Gobierno dialoga con docentes sobre propuestas para la educación

Instalarán mesas de diálogo para discutir cómo mejorar la realización de este derecho en el país. La principal demanda del magisterio es ampliar el presupuesto de educación al 7% del Producto Interno Bruto nacional, o al 35% del Presupuesto General de Ingresos de la Nación

28 de febrero de 2016

Con informaciones de Diario de Centro América

Foto: Gobierno de Guatemala

foto guateDisposición para la negociación, unidad en la búsqueda de soluciones, creación de mesas de diálogo y apoyo en labores de comunicación fueron las respuestas que, en principio, el presidente Jimmy Morales planteó a las y los integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Educación, quienes marcharon el 21 de enero hasta el Palacio Nacional de la Cultura, donde fueron recibidos por el gobernante y el vicepresidente Jafeth Cabrera.

Según el diario “Terra”, la principal demanda del magisterio es “ampliar el presupuesto de educación del país al 7% del Producto Interno Bruto nacional, o al 35% del Presupuesto General de Ingresos de la Nación”.

El dirigente del sindicato, Joviel Acevedo, presentó al gobierno un documento con 11 puntos, 10 de los cuales se relacionan directamente con el sistema educativo: inmunizar, desparasitar y vitaminar a las y los estudiantes;  ofrecer formación a todas/os las/os docentes y aumentar los fondos para los programas escolares.

Asimismo, invertir en infraestructura; ampliar el presupuesto para el Ministerio de Educación (Mineduc), discutir el calendario escolar y recuperar los programas sociales. En cuanto a las acciones, que las y los docentes llevarán a cabo, mencionó la sensibilización comunitaria para ampliar la cobertura y un censo escolar nacional.

"Valoramos que su discurso se centre en educación y salud", por ello daremos “1 año de gracia", para que se reorganice la administración, dijo Acevedo. Asimismo, se estableció un plazo de 100 días para la implementación de las mesas de trabajo coordinado.

En este sentido, el presidente ratificó. "Debemos trabajar en conjunto para caminar en una misma dirección. Además, agradeció la confianza y propuso al gremio llevar a cabo sus movilizaciones los sábados, para no afectar los días de clase.

También ofreció el apoyo de los medios de comunicación gubernamentales en las tareas de sensibilización y conteo que ofrecieron efectuar.  “EI ministro de Educación nos ha dicho que cada punto porcentual de cobertura que queramos incrementar equivale a una inversión de Q400 millones; por eso todos tenemos que hacer lo que nos corresponde", agregó Morales.

Propuestas clave - Respecto de las solicitudes presentadas por el magisterio, el vicegobernante Jafeth Cabrera indicó que si se basan en "mejoras y proyectos educativos para el desarrollo de Guatemala, entonces las aplaudimos", y recalcó que todas/os las/os guatemaltecos son responsables del cambio.

A criterio de Ana María Hernández, del Departamento de Educación de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, la agenda de peticiones debe estar centrada en temas que beneficien a las y los estudiantes. “Las solicitudes son muy concretas, como la de infraestructura y programas de apoyo, pero se debe tomar en cuenta que la cartera tiene un déficit”. En este sentido, el Ministro de Educación, Óscar Hugo López Rivas, precisó que en la dependencia se necesita Q454 millones más, que es el valor del actual déficit del presupuesto de educación del país. 

El Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, miembro de la CLADE en el país, está dándole seguimiento a estas negociaciones en diálogo con las y los docentes movilizadas/os.