“Estamos presenciando un momento histórico para Colombia y América Latina y el Caribe, que todas/os debemos apoyar"
Durante las celebraciones de la “Semana por la Paz” en Colombia, entrevistamos a Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación
9 de septiembre de 2016En el marco de las celebraciones de la “Semana por la Paz” en Colombia y con miras a discutir las oportunidades que se abren a la educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos en este contexto, entrevistamos a Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación. Junto a la CLADE, Vernor coordinó, en 2013, la Consulta Regional sobre la educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos, estudio que buscó conocer en qué medida los principios de Educación en Derechos Humanos están influenciando las políticas y práticas educativas en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Paraguay.
Según Muñoz, este estudio ha identificado avances significativos en la región en este tema, especialmente en los países que han creado Planes Nacionales de Educación en Derechos Humanos, como por ejemplo Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Otros países de América Latina y el Caribe han presentado avances menos estructurales, por ejemplo, incorporando en sus currículos algunos contenidos de derechos humanos.
“En las escuelas debe haber el reconocimiento de las diferencias y condiciones para la convivencia pacífica de todas las personas. Todos los temas que tienen que ver con la interculturalidad y el respeto a la diversidad, inclusive la diversidad sexual y de género, han venido cobrando fortaleza y han ganado presencia en distintos países de la región”, afirma.
El ex relator destaca además que la formación docente es indispensable para avanzar en cualquier proceso educativo para la paz, los derechos humanos y la convivencia. “Es importante no solo porque construye las bases para la construcción de los marcos pedagógicos, sino porque las y los docentes tienen derechos humanos que deben ser abordados desde las políticas públicas, es decir, tienen derecho a condiciones dignas de trabajo, buenos salarios, buena formación y condiciones de desarrollar su propio aprendizaje”.
Sobre el proceso de paz en Colombia, Muñoz afirma que la divulgación del Acuerdo Final entre el gobierno nacional y las FARC-EP abre todas las posibilidades para la construcción de la paz en el país. “La paz es un proceso y es también una condición necesaria para los sistemas educativos y todas las comunidades. Estamos presenciando un momento histórico para Colombia y América Latina y el Caribe, que todas las personas debemos apoyar y a que debemos apostar. Esto significa construir condiciones de vida diferentes y un sistema educativo que abra las puertas de las niñas y niños, adolescentes y todas las personas a la convivencia pacífica”.
Durante la entrevista, también subrayó la relevancia de la participación social, especialmente de las/os niñas/os y jóvenes, en la construcción de las políticas públicas educativas, y recordó que es necesario garantizar el financiamiento necesario para poner en marcha programas y planes educativos concretos. “Deben avocarse en este objetivo no solo las autoridades colombianas, sino las autoridades educativas de toda la región”.
Realizó la entrevista Iraní Acosta, de ALER. Escuche a continuación:
Más informaciones sobre la Consulta - Quiere contribuir a la construcción colectiva del conocimiento, al debate y al desarrollo de políticas para la convivencia, la cultura de paz y la reducción de la violencia en las escuelas de América Latina y el Caribe, y se realizó a partir de la reflexión de diversos actores sociales entrevistados, incluyendo a estudiantes y docentes.
Presenta una visión panorámica sobre los desafíos y posibilidades de la educación en derechos humanos en nuestros sistemas educativos y se desarrolló en alianza con: Agenda Ciudadana por la Educación en Costa Rica, Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala, Incidencia Civil en la Educación de México y Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay.