Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Colombia: “Se requiere el compromiso de la juventud con la participación y la construcción de un marco de garantías de derechos en el país”

En el contexto de las celebraciones de la “Semana por la Paz” en Colombia, entrevistamos a la Secretaria General de la Federación de Estudiantes Universitarios del país, María Alejandra Rojas

9 de septiembre de 2016

banner site apoyamoselsialapazPara comentar el rol que juega la juventud colombiana en la realización de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), invitamos a una entrevista la Secretaria General de la Federación de Estudiantes Universitarios del país (FEU), María Alejandra Rojas.

Ella afirma que gran parte de los soldados en el Ejercito del Pueblo y en las FARC son hombres y mujeres jóvenes, que no han tenido otra oportunidad y proyecto de vida que no la guerra, ante la difícil realidad socioeconómica del país. Asimismo, en lo que toca al Ejército Colombiano, bajo la figura del servicio militar obligatorio, la mayoría de quienes integran sus filas son jóvenes que no tienen posibilidad de pagar la libreta militar, eximiéndose del préstamo de este servicio. “Apenas las y los jóvenes de las clases más altas tienen posibilidad de acceder al derecho a la educación, a la salud y a un trabajo digno, o tienen la posibilidad de pagar por la libreta militar, aislándose de la dinámica de la guerra”, afirma Rojas.

Añade que las y los jóvenes de menos ingresos en Colombia han sido el sustento del conflicto armado, lo que requiere un compromiso de esta juventud con la participación social y la posibilidad de construir un marco de garantías frente al ejercicio de derechos, como educación, salud, deporte, recreación y un trabajo digno. “Las/os jóvenes deben actuar para que se garanticen sus derechos, y obviamente para que puedan participar políticamente sin temer que sean asesinados, perseguidos o reprimidos, como ha ocurrido en la historia colombiana”.

Por otro lado, Rojas destaca que el proceso de paz debe construirse en base a la justicia social, la democracia y la soberanía del país, y que la educación y la construcción de conocimiento en las universidades deben enfocarse a construir esas bases fundamentales para la paz. “Necesitamos un modelo de universidad y educación que fomente una cultura de democracia y participación, con estructuras dinámicas y participativas de gobierno, tanto escolar, como universitario. Hoy día el sistema educativo colombiano es antidemocrático y carente de estas estructuras”.

Asimismo, afirma que están pendientes en el sistema educativo colombiano el acceso universal, la gratuidad, la pertinencia de lo que se enseña y la posibilidad de ejercer el derecho humano a la educación en todos los niveles. “Siguen tratando de estandarizar y homogeneizar a las y los estudiantes, a partir de contenidos y competencias que son contradictorios con las necesidades de construir una educación aterrizada a las dinámicas territoriales, que construya la memoria histórica del conflicto y piense las nuevas narrativas de la realidad del país a partir de una construcción activa y participativa de la comunidad y las y los estudiantes, tanto de la educación básica y media, como de la educación superior”.

Realizó la entrevista Iraní Acosta, de ALER. Oiga a continuación:

audio