Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

“Hay una consciencia de casi toda la región de que la educación es el motor fundamental de la transformación de nuestras sociedades”

Ante la aproximación del plebiscito que podrá ratificar los Acuerdos de Paz en Colombia, organizaciones sociales, movimientos y comunidades educativas del país impulsan distintas actividades en apoyo al sí a la paz. Para comentar las acciones que se desarrollan en Medellín, entrevistamos a Guillermo Jaramillo Villegas, docente colombiano y coordinador del Nodo de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación en esta región

27 de septiembre de 2016

Fuente: Pressenza

banner site ApoyamosElSiALaPazLa entrevista fue realizada por Mariano Quiroga de la Agencia de Noticias Pressenza, en el espacio “En la Oreja” de la radio Pichincha Universal, espacio al cual cada viernes dicha Agencia le aporta su enfoque de paz y no violencia

A menos de una semana del plebiscito en el que el pueblo colombiano dirá Sí o No a los Acuerdos de Paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuya firma definitiva se realizó el día de ayer - 26 de Septiembre - en Cartagena, organizaciones y movimientos sociales de distintos sectores intensifican sus campañas y actividades de movilización y sensibilización en apoyo al sí a la paz, entre ellos la comunidad educativa y las organizaciones que defienden el derecho a la educación en el país.

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a estas movilizaciones, organizando actividades en alianza con las comunidades educativas de distintas regiones de Colombia, las cuales llaman la atención para el rol que juega la educación en la transformación de nuestras sociedades y en la consolidación de la paz.

Para hablar de las acciones que se impulsan en Medellín, entrevistamos a Guillermo Jaramillo Villegas, docente colombiano y coordinador del Nodo de la CCDE en esta región. Según Jaramillo Villegas, frente a los Acuerdos de Paz y la aproximación del plebiscito, se observa en el sector educativo de Medellín un ambiente de fiesta, inclusive con la realización de foros de sensibilizacón y orientación hacia el sí a la paz en distintas universidades públicas y privadas.

Añade que las y los estudiantes de la secundaria básica igualmente realizan eventos y trabajos pedagógicos, desde las disciplinas sociales e integradas, para discutir los cerca de 52 años de conflicto que se han vivido en el país. “Hablamos de la educación como un derecho humano y trabajamos por la gratuidad plena de la educación. Pese a que logramos la determinación de la gratuidad en 2009 [se refiere a un fallo de la Corte Constitucional determinando que el Estado implementara la gratuidad de la educación], todavía no tenemos garantías plenas de gratuidad en lo que toca a la canasta escolar. Ya se avanzó, por ejemplo, en el fin del pago por derechos académicos, pero todavía no se garantiza la gratuidad de los útiles escolares, alimentación de las y los estudiantes, etc.”.

En este contexto, afirma que la gran apuesta de los movimientos que defienden el derecho a la educación en Colombia, en el post-conflicto, será buscar los recursos públicos necesarios para que la gratuidad del derecho humano a la educación se realice con plenas garantías en todos los niveles, inclusive el universitario. “Hay una consciencia de casi toda la región de América Latina y el Caribe de que la educación es el motor fundamental de la transformación de nuestras sociedades. Entonces pensamos que hay que garantizar los recursos económicos óptimos, en términos del PBI [producto bruto interno], que garanticen una educación gratuita, pública, plena, con calidad, como derecho humano fundamental y capaz de generar oportunidades de empleo”.

Destacó, sin embargo, que actualmente se impulsan fuertes recortes de presupuesto para la salud y la educación en el país, como efectos de la actual crisis económica, lo que hace que se mire al anuncio de los Acuerdos de Paz por el presidente Juan Manuel Santos, en la última sesión de la Asamblea General de la ONU, con cierto recelo.

Añadió que esta falta de recursos es preocupante, pues la implementación de los acuerdos de paz y los esfuerzos para la reinserción de las personas que han tenido su derecho a la educación vulnerado en los contextos de conflicto, aumentará la demanda por acceso a la educación en el país. “Hay que tener en cuenta que las zonas de concentración de las FARC son en gran medida campesinas. Hay un fenómeno de desplazamiento y la mayoría de las personas del campo se ha desplazado a la ciudad debido al conflicto. Allí se han encontrado con la falta de oportunidades laborales y educativas. Ahora se espera que puedan regresar al campo en condiciones nuevas, especialmente con acceso a la formación para el trabajo en el campo, pues cerca del 70% de estos grupos movilizados hoy manifiestan el interés de regresar a la zona rural”.

Escuche la entrevista completa a continuación:

audio