"Se ha abierto una ventana de esperanza con la firma del acuerdo de paz en Colombia", dice activista por el DHE en el Valle del Cauca
De cara al plebiscito que podrá ratificar los Acuerdos de Paz en el país, entrevistamos a la directora de la Fundación Mundo Mejor e integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Miriam Gómez
30 de septiembre de 2016
Fuente: Pressenza
Por Mariano Quiroga, de la Agencia de Noticias PressenzaPara comentar las expectativas de la sociedad civil colombiana ante la firma oficial del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y el rol que juega la educación en este proceso, entrevistamos a Miriam Gómez, directora de la Fundación Mundo Mejor, que está ubicada en Cali, en el Valle del Cauca, quien es también coordinadora del nodo de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) en esta región, y activista por los derechos de la infancia.
Según Gómez, la firma de los Acuerdos crea un gran sentimiento de esperanza en la sociedad colombiana. “En el momento en que se hizo el protocolo de la firma del acuerdo, las lágrimas tenían que escapares necesariamente porque es una gran posibilidad para el pueblo colombiano. Lo sentimos como una gran ventana que se nos abre, como algo muy importante para acabar con esta guerra que ha agotado, sobre todo, a la gente inocente”.
Destacó que el nodo de la Coalición Colombiana en la región del Valle del Cauca ha trabajado incansablemente en la defensa del derecho a la educación a través de la misión y del aporte de cada una de las organizaciones y universidades que lo integran. “Específicamente en nuestra región, enfatizamos en nuestras acciones el tema de la primera infancia, y estamos en las mesas técnicas que discuten las políticas públicas sobre este tema”.
En lo que toca a las actividades de sensibilización y movilización en favor del sí a la paz que se impulsan en la región, afirmó que se han hecho esfuerzos en el sentido de construir una pedagogía ciudadana e institucional para la paz en diálogo con las comunidades educativas, pero subrayó que ese proceso no ha sido fácil. “Tenemos un trabajo serio que hay que sacar adelante, estamos constituyendo mesas técnicas para la construcción de una nueva pedagogía, en diálogo con actores clave, como por ejemplo organizaciones que trabajan con el tema de la discapacidad, con miras a planificar lo que seguirá a partir del 2 de octubre”.
Añadió que es necesario seguir sensibilizando a la gente sobre la importancia de los acuerdos de paz, pues el plebiscito “ha dividido el país”. “Estamos buscando socializar el acuerdo y estimular a la gente a que vote sí a la paz en el plebiscito. Realmente el debate sobre el acuerdo de paz ha dividido el país entre el sí y el no, y no esperábamos que fuera de esta forma”.
Por fin, destacó que la eventual refrendación popular de los acuerdos de paz podrá abrir muchas perspectivas para el país, como el impedimento de que más niñas y niños sean víctimas de la guerra, el aumento de inversiones extrajeras en la economía nacional, la disminución del desempleo y la posibilidad de construir un país más democrático. “Esperamos que empiece el 3 de octubre, entre todos, la construcción de un país que deja la violencia para vivir una paz estable y duradera”.
Escuche la entrevista completa:
Colaboró con la redacción de este texto Fabíola Munhoz, de la CLADE