Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Bolivia: Campaña realiza debate sobre el patrimonio cultural inmaterial desde las políticas educativas

Durante el evento, se subrayó que es importante reflexionar sobre estas temática desde las políticas educativas, tomando en cuenta que salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial significa velar para que siga formando parte activa de la vida de las generaciones presentes y se transmita a las venideras

5 de octubre de 2016

Fuente y foto: CBDE

foto 2La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en la necesidad de fortalecer los diálogos sobre la diversidad cultural, el patrimonio y la educación, planteados por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial (PCI 2003), llevó adelante el 1º de septiembre el Foro Educación y Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya finalidad fue la de contribuir al debate y plantear propuestas para fortalecer la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desde las políticas educativas.

El Foro contó con la presencia de diferentes especialistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria como: la historiadora Carmen Beatriz Loza; Silvia Martínez, Directora Ejecutiva del Centro Regional de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina – CRESPIAL; Gonzalo Montero, Director de la Fundación Antropólogos del Surandino - ASUR - Bolivia; Ximena Pacheco, Directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz; Elvira Espejo, Directora del Museo de Etnografía y Folklore - MUSEF, Walter Gutiérrez, Jefe de Unidad de Políticas Intra, Interculturalidad y Plurilingüe del Ministerio de Educación; Norma Campos, Directora de Visón Cultural, especialistas del Ministerio de Culturas y Turismo, entre otras/os invitadas/os.

La jornada se inició con la exposición magistral de la historiadora, Carmen Beatriz Loza, sobre los planes de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la Cosmovisión Andina Kallawaya, que fue declarada el año 2003 como obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad. Explicó que los kallawayas hoy en día conforman una nación reconocida por la Constitución Política Boliviana, lo que resulta ser un gran avance, ya que por varios siglos fueron perseguidos por la iglesia católica y posteriormente por sectas integristas evangélicas, y esa es una realidad incuestionable. Mencionó además que los planes de salvaguardia deberián ser desarrollados de manera detallada y amplia e implementarse a la brevedad posible, una vez hechas las declaraciones de patrimonio, para que no pierdan su validez y vigencia.

Por otro lado, la Directora Ejecutiva del Centro Regional de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, Silvia Martínez, sostuvo que "la visión sobre patrimonio cultural inmaterial busca el respeto a la diversidad cultural y humana, es entendernos a los seres humanos como parte de un todo también, donde todos vamos a contemplar esas obras maestras o vamos a reflexionar sobre esas culturas y vamos a valorar la diversidad, vamos hacer una valoración del universo. Donde más bien, vamos a tener y damos vínculos comunitarios, a partir de eso, de los valores que va infundir el propio patrimonio. No se trata de dividir, sino más bien de valorarlo lo diverso”.

Así mismo, dio a conocer que el patrimonio inmaterial es una herramienta que nos va a permitir revalorizar nuestra memoria, así como valorar la diversidad y el reconocimiento del otro como igual. Finalizando su ponencia, expresó: “quisiéramos que se reflexione sobre las metodologías que se emplean en el aula; sus sistemas educativos e investigar sobre técnicas lúdicas, sobre juegos didácticos que se hacen en las propias comunidades como para poder involucrar la educación un poco más en el área patrimonial y a la vez el área patrimonial en lo educativo”.

Por otra parte, los representantes del Ministerio de Culturas y Turismo, Johnny Guerreros y Richard Múgica desarrollaron el tema sobre las Aproximaciones al rol de la educación en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En ese marco, Guerreros explicó que “el patrimonio cultural no es algo desligado que sólo compete a un solo ministerio. La educación, salud, medio ambiente también hablan de patrimonio cultural”.

Además, para Múgica las declaratorias como patrimonio inmaterial, tanto nacionales e internacionales, deben tener un plan de salvaguardia, lo que ha sido una demanda de la comunidad y señaló: “lo que se conoce debe ser explicado y enseñado en las escuelas, que la identidad es múltiple, no es únicamente de etnía, de clase, sino que se incorporan varios aspectos de debate dentro de la identidad, tomando en cuenta los contextos de la realidad”.

A su vez, Gonzalo Montero, Director de la fundación ASUR inició su exposición explicando el objetivo principal que tiene esta institución para servir como una memoria a las mismas comunidades indígenas, no solamente en lo textil sino en las danzas, en la música, en los trajes. “Es como un resguardo para las mismas comunidades con las que estamos trabajando ahora para que ellos vayan recreando estas manifestaciones culturales y no se vaya perdiendo nada en el tiempo”. También afirmó que todas/os deben apoyar para estas expresiones se vayan fortaleciendo, de tal manera que “ASUR, se involucra en este tema, a partir de los principios de pertinencia y congruencia. 'Pertinencia' en el sentido que fortalece el conocimiento y práctica de la cultura artesanal, con las comunidades que trabajamos y 'congruencia' porque asume esta expresión cultural”.

Añadió que, para esta implementación, se debatió bastante con directoras/es y maestras/os. “Hemos tenido mucha reticencia de los maestros, de los directores para incorporar cerámica, textiles dentro de la currícula escolar como el tema socio-productivo comunitario. Los maestros no comprenden el valor, la calidad que tienen estos tejidos dentro del conocimiento de las comunidades y que deben ser incorporadas a la educación formal”, dijo Montero.

También es necesario resaltar la ponencia de la Directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Ximena Pacheco, quien resaltó que la Secretaria de Culturas de La Paz viene trabajando una visión de políticas y estrategias sobre la apropiación social del Patrimonio, considerando que lo fundamental es que la gente conozca y reconozca y se apropie de su patrimonio Cultural.

Finalmente, es fundamental tener presente que Bolivia tiene como patrimonio cultural inmaterial: al Carnaval de Oruro, Ichapekene Piesta: fiesta mayor de San Ignacio de Moxos, el Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura Yampara y la cosmovisión andina de los kallawayas. Como postulación se tiene a la festividad del Señor Jesús del Gran Poder y a la fiesta de la Alasita.

En esa línea, es importante reflexionar sobre esta temática desde las políticas educativas, tomando en cuenta que salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial significa velar para que siga formando parte activa de la vida de las generaciones presentes y se transmita a las venideras.