Se lanza en Brasil el Tercer Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Personas Adultas para AL&C
La versión en portugués del documento se dio a conocer en el marco de un seminario sobre el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, en el que participaron Ministras/os y Secretarias/os de Educación de Brasil y de toda la región
17 de febrero de 2017
Fue lanzado en Brasilia, Brasil, el 15 de febrero, el "Tercer Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) para América Latina y el Caribe". La versión en portugués del documento se dio a conocer en el marco de un seminario sobre el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, en el que participaron Ministras/os y Secretarias/os de Educación de Brasil y de toda la región.
Luego de la presentación de los principales hallazgos del GRALE III, por Werner Mauch y Daniele Vieira, del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO/OREALC Santiago) comentó algunos de los principales retos para la realización del derecho a la educación en América Latina y el Caribe.
Barbieri señaló que en la educación regional hay una tendencia al enfoque en las áreas de matemática y lenguaje, que a pesar de ser esenciales, no bastan. “Es necesario que las escuelas enseñen sobre la convivencia social y traten temas como la tecnología, el combate al bullying y la diversidad”, afirmó.
Añadió que la calidad de la educación va más allá de los contenidos compartidos en las clases, incluyendo temas como la alimentación y la seguridad de las y los estudiantes, “En la región se carece de una visión de la educación a largo plazo, con políticas públicas continuistas y definidas por consenso y en base a la Agenda de Educación 2030”.
En seguida, Carlos Eduardo Moreno Soares, director de estadísticas del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) presentó el contexto educativo brasileño, destacando su alta descentralización, por la cual los estados y municipalidades son responsables por gran parte de las instituciones educativas a nivel primario y secundario. “El 98% de las y los estudiantes de secundaria en Brasil van a las escuelas de los estados, y el 75% de las y los universitarias/os están matriculadas/os en instituciones privadas”.
Informó además que, aunque los índices de analfabetismo en el país hayan disminuido, todavía existen 13 millones de personas con más de 15 años en Brasil que no saben leer ni escribir, lo que representa alrededor del 8% de la población. “Cuando se enfoca la parcela de la población con más de 50 años, este índice sube al 17%”, añadió.
En relación a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), detalló que hay 3,4 millones de personas en los programas de esta modalidad educativa en Brasil. Aunque el promedio de edad de las y los estudiantes de todos los grados de EPJA en el país sea en torno de los 40 años, el promedio de edad en los últimos grados para esta modalidad educativa, es de 19 años. “Esto señala que muchas/os estudiantes de la EPJA son las/los que tienen un histórico reciente de retención o abandono de la escuela”, explicó Moreno Soares.