Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

“Proponemos que se tenga como eje transversal del sistema educativo mexicano la dignidad humana”

Para comentar la Iniciativa Ciudadana de ley, que la CNTE ha presentado al Senado como alternativa a la reforma educativa que impulsa el gobierno, entrevistamos al militante de este sindicato, Lev Velázquez

16 de marzo de 2017

Por Fabíola Munhoz, de la CLADE

Con la colaboración de Samuel Grillo, de la CLADE

WhatsApp Image 2017-03-15 at 16.10.04El 9 de febrero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de México presentó al Senado de la República una Iniciativa Ciudadana de ley, que fue respaldada por casi 600 mil ciudadanas/os y trabajadoras/es de la educación del país, superando el requisito de las 120 mil firmas exigidas para su aceptación en el Senado. La propuesta tiene el objetivo de reformar los artículos tercero y 73 de la Constitución Federal, suplantando las modificaciones que fueron realizadas en estos dispositivos, como parte de la reforma educativa que el gobierno nacional impulsa desde el 2013.

En relación al artículo tercero, la Iniciativa Ciudadana plantea que la educación sea “participativa, intercultural, democrática e incluyente”. Respecto al artículo 73, se demanda la derogación del Servicio Profesional Docente, que según la propuesta, “es el fundamento de la violación a los derechos laborales de las/los trabajadoras/es de la educación”.

“Con esta iniciativa, estamos intentando devolver a la Constitución mexicana un debate que fue substituido por la concepción empresarial de la educación. Particularmente, desde cuando se modificó la Ley General de Educación del país, en 1993, se viene introduciendo una nueva concepción del sistema educativo, que pone énfasis en los conceptos de calidad, competencias, participación social y rendición de cuentas, en detrimento del espíritu de la Constitución Federal de nuestro país, que desde el 1917, está orientada hacia la garantía del derecho a una educación obligatoria, gratuita, pública, democrática e inclusiva”, afirma Lev Velázquez, militante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en México.

Lea la entrevista completa con Velázquez a continuación.

¿Nos podrías comentar, por favor, el contenido de la Iniciativa Ciudadana y cuál es su relevancia?

Lo que proponemos en nuestra iniciativa de ley es que se tenga como eje transversal del sistema educativo la dignidad humana, lo que tiene que ver con varias cosas. Primeramente, con el respeto al ser humano. No se debe ver al sujeto como un mero saco de competencias y de habilidades laborales. Decimos que se debe reconocer al ser humano en su dimensión holística, en todas sus capacidades y facultades, en el desarrollo de todo su potencial.

También defendemos que se debe garantizar para todas las personas una educación que recupere la dignidad humana, que reconozca la igualdad de género, que sea inclusiva y reconozca las diferentes culturas y capacidades, reconociendo además que somos una población multicultural y muy rica.

Nuestro intento es mostrar que no luchamos solamente a través de protestas callejeras, sino que tenemos propuestas importantes y consensuadas, que deben ser escuchadas y acatadas. Durante los días 24, 25 y 26 de marzo tendremos el Congreso Político de la CNTE, donde definiremos una agenda más específica de lucha, con miras a seguir presionando por la aprobación de la Iniciativa Ciudadana en el Parlamento.

¿Qué propone la Iniciativa Ciudadana sobre los roles y derechos de las y los docentes del país?

El derecho humano a la educación también se relaciona con los derechos de las/los trabajadoras/es de la educación. En 2013, se introdujo en la Constitución Federal mexicana un sistema que atenta contra los derechos laborales de las y los docentes, el llamado Servicio Profesional Docente (SPD).

El SPD es un estatuto laboral introducido en el artículo tercero de la Constitución Federal, que antes tenía como objeto el derecho a la educación de manera amplia, aunque en el artículo 123 de la Carta ya estuviesen reglamentadas las relaciones y los derechos laborales de las y los maestras/os. Se genera ahí una contradicción y una controversia.

El SPD atenta contra años de lucha magisterial, contra su estabilidad laboral y contra su derecho a la permanencia. Desprofesionaliza el magisterio y genera un proceso de “despedagojización”, en el cual el único válido para el Estado y para el empresariado es la aplicación y los resultados de una evaluación docente que vulnera los derechos de las y los trabajadoras/es de educación.

¿La Iniciativa Ciudadana propone un modelo de avaluación alternativo al que implementa el gobierno? ¿En qué consiste esta propuesta?

En nuestra propuesta, rechazamos el actual modelo de evaluación educativa, que ha responsabilizado a las y los docentes por el fracaso de la educación en México, siendo que nunca nos han consultado para definir las políticas públicas educativas, y tampoco los currículos. Han sido los gobernantes y los organismos internacionales los que influyen en la agenda educativa en el país.

En ese sentido, lo que proponemos es una evaluación integral, que considere todos los actores y factores involucrados en el proceso educativo. Hay que evaluar sí la educación y las y los docentes, pero hay que evaluar también el sistema, la política educativa y las instituciones.

El sistema de evaluación no puede ser punitivo, y mucho menos amenazar constantemente las y los trabajadoras/es de educación. Entendemos también que la evaluación debe ser formativa, reconociendo los distintos diagnósticos que nos hagan caminar hasta una educación liberadora.

Con esta iniciativa, estamos intentando recuperar la soberanía de la Secretaría de Educación Pública ante el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), que puso a defensoras/es del gran capital por encima de las y los gestoras/es de la educación pública. Señalamos que el INEE debe estar subordinado a la Secretaria de Educación y debería estar compuesto por personas que conocen el tema educativo y, por ello, puedan garantizar la educación como un bien de interés público, no de los capitales privados. Además defendemos que el INEE debe ser un órgano colectivo, no vertical como se muestra actualmente.

¿Cómo la Iniciativa Ciudadana se posiciona respecto a esta interferencia de los intereses del mercado en la educación?

La Iniciativa Ciudadana también aborda los mecanismos por los cuales hoy se pretende privatizar la educación pública en México. En el artículo 73 de la Constitución Federal, que fue modificado en 2013, se determina que las escuelas públicas deberán ser autónomas, lo que en la práctica significa que será de responsabilidad de las y los maestras/os, las madres, los padres y las/os estudiantes la financiación de la infraestructura escolar. Subrayamos que esta propuesta es absurda y que la educación debe ser gratuita y garantizada por el Estado.

Recientemente, el Secretario de Educación presentó una iniciativa totalmente atroz, por la cual se concentrarían todas las escuelas en las zonas urbanas, o sea, se extinguirían las muchas escuelas actualmente presentes en las zonas rurales. En contrapunto, nosotras/os defendemos que, en cualquier parte del territorio, la educación debe ser garantizada para todas las personas.