Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

“El perdón y la reconciliación son fortalezas del proceso de paz en Colombia”, dice educadora en La Guajira, Gilma Torres

En esta charla, ella nos comenta el rol que juega la educación en la construcción del proceso de paz y comparte algunas de las actividades y diálogos que se están impulsando en la región con miras a la elaboración de una propuesta de pedagogía para la paz

30 de septiembre de 2016

Por Fabíola Munhoz, de la CLADE

banner site apoyamoselsialapazDe cara al plebiscito que podrá refrendar los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), que se realizará el 2 de octubre, entrevistamos a la coordinadora del Nodo Guajira de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación en Caribe y representante de la Asociación de Educadores de La Guajira, además de secretaria de prensa de ASODEGUA, que hace parte de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), Gilma Torres Nuñez.

En esta charla, ella nos comenta el rol que juega la educación en la construcción del proceso de paz y comparte algunas de las actividades y diálogos que se están impulsando en la región con miras a la elaboración de una propuesta de pedagogía para la paz. “Hemos apostado 100% en el sí a la paz y hemos desarrollado eventos pedagógicos y didácticos para la sensibilización de las comunidades sobre la verdad de los conflictos, es decir, sobre la realidad de que la paz es un derecho de todas las personas”, afirma.

Sobre la importancia de decirle sí en el plebiscito que se aproxima, comenta que esta será una oportunidad de valorar a las víctimas de estos más de 50 años de guerra, quienes han sido las primeras personas en defender el proceso de paz. “El perdón y la reconciliación son fortalezas de este proceso. El cumplimiento de los acuerdos nos genera incertidumbre ante el gobierno que tenemos, pero como se demostró durante la Semana por la Paz [la cual se celebró del 5 al 11 de septiembre], todas y todos queremos el cierre de los conflictos y estamos abiertos a la paz, aunque sepamos que para alcanzarla tendremos que recorrer un proceso larguísimo”.

Sobre el rol que juega la educación en este proceso, nos comparte que la FECODE viene impulsando una campaña por el reconocimiento de las escuelas como territorios de paz, defendiendo que en estos centros se desarrolle una pedagogía para la convivencia pacífica, y que en los mismos se acoja adecuadamente a las niñas, niños y jóvenes que son víctimas directas o indirectas de la guerra, o hayan sido desplazadas/os de sus territorios debido a los conflictos. “Es necesario además que haya apoyo económico a las familias y jóvenes que han sido víctimas de la guerra, pues son los actores principales del proceso de paz y fue la falta de apoyo a estas personas que nos llevó a la situación actual”, afirma.

Respecto a la responsabilidad y los desafíos de las educadoras/es en la construcción de la paz, añade que “las y los docentes tienen la facultad y la obligatoriedad de hacer efectiva una pedagogía y una didáctica que multipliquen el ideario de paz, la cual deben defender como un bien común”.

Asimismo, hace un llamado a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional para que sigan acompañando y apoyando el proceso de paz en el país. “Seguiremos unidos en la defensa de muchas paces, que van más allá del cierre de los conflictos. La paz es también la justicia social, el acceso al trabajo digno, a la educación y a la salud, entre otros derechos. Debemos seguir luchando por estas varias paces, unidas/os en una única voz”, concluye.