Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

"Foro Público sobre el Derecho a la Educación 2000-2030" subraya avance en los últimos 15 años en el campo educativo y los retos hasta 2030

El encuentro, que contó con la participación de más de 200 delegadas/os de alrededor de 100 países, dio inicio a la V Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación

25 de febrero de 2015

Foto: Francisco Cevallos

imagem v asambleaArrancó el día 23 de febrero del 2015, en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, el Foro Público por el Derecho a la Educación 2000-2030. Organizado por la Campaña Mundial por la Educación (CME), el Foro contó con la participación de más de 200 delegadas/os de alrededor de 100 países.

Además de las/os representantes de los miembros de la Campaña, participaron también invitadas/os de organizaciones multilaterales y de la academia. El evento dio inicio a la V Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación.  

Participaron en la mesa de apertura del encuentro el cofundador de la CME y premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, el relator especial de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho Humano a la Educación, Kishore Singh, el director regional de la UNESCO para Suráfrica, Hubert Gijzen, y la presidenta de la CME y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso. También enviaron mensajes por video el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y la presidenta de la Global Partnership for Education (GPE), Julia Gillard. 

En su discurso, el premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, recordó la trayectoria de la CME desde su fundación, en 1999, destacando sus aportes al Foro Mundial de Educación de Dakar, en el cual se definieron las Metas de Educación para Todos, que permitieron avanzar mundialmente en el campo educativo en los últimos 15 años. 

Aunque haya celebrado estos avances, Kailash recordó que todavía existen en el mundo 60 millones de personas que no tienen acceso a la educación. “Aunque fuera solo una, esto aún sería injusto porque negarle el derecho a la educación a una persona es una violencia”, subrayó. Destacó que actualmente se está enfrentando una crisis en la educación, que nos avergüenza como civilización y consideró que este sentimiento debe seguir sublevando e inspirando la acción del movimiento mundial de lucha por el derecho a la educación.

Kishore Singh, por su parte, mencionó la privatización de la educación, la pobreza y la discriminación como elementos del contexto actual que contribuyen fuertemente a la violación del derecho a la educación de millones de personas. El relator de las Naciones Unidas consideró que luchar contra los procesos de privatización y trabajar por la justicia social y por la equidad, y para que la agenda de la educación post 2015 esté basada en una perspectiva de derechos  humanos, son los principales retos de los próximos 15 años.  

Esta última también fue la recomendación de Irina Bokova, que en su mensaje por video subrayó la necesidad de ampliar la consciencia del rol que juega la educación en la construcción de sociedades más justas. Destacó que la educación debe estar en el corazón de la nueva agenda de desarrollo que se está negociando y se implementará después del 2015. Irina reconoció también que hasta el momento se ha logrado incluir esta idea en la agenda de desarrollo, lo que es resultado del trabajo de incidencia política de la CME y de muchos otros actores de la sociedad civil.

De manera complementar, el director regional de la Unesco, Hubert Gijzen, mencionó que la educación es un elemento indisociable de la dignidad humana  y que, para lograr avanzar en la consecución de una educación de calidad para todos y todas, es necesario trabajar de manera articulada e intersectorial, sumando actores de distintos campos de los derechos humanos.

Finalmente, Ban Ki-Moon y Julia Gillard, en sus mensajes por video, instaron a la CME a seguir levantando su voz hasta que no haya un solo niño o niña fuera de la escuela.

Camilla Croso, presidenta de la CME, en el cierre del primer panel del día, añadió la importancia de defender los sistemas públicos de educación. Celebró las conquistas del movimiento mundial por la educación, subrayando que esta energía debe seguir impulsando nuevas acciones del movimiento, pues aún son muchos los retos que se deben enfrentar. 

“Teniendo en cuenta que el año de 2015 es clave para las negociaciones de las agendas de educación y de desarrollo, que se acordarán, respectivamente, en el Foro Mundial de Educación de mayo en Corea y en la Asamblea General de la ONU en septiembre en Nueva York, es fundamental tener la consciencia de que la educación es un derecho humano en sí mismo pero también un elemento potencial y catalizador de la realización de todos los demás derechos”, dijo. 

Lea aquí el discurso completo de Camilla Croso. 

Lea también:

El Derecho a la Educación 2000-2030: V Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación reúne más de 200 delegados en Sudáfrica

CME elige a su nuevo Comité Directivo

Camilla Croso es reelecta presidenta de la CME