Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Colombia: Nobel de la Paz participó en conversatorio sobre la lucha contra la esclavitud de niñas/os en el mundo

Con motivo de la Cumbre Mundial de Ganadoras/es del Premio Nobel de la Paz que se realizó en Colombia, Kailash Satyarthi, electo Nobel de la Paz en 2014, fue invitado por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y el Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz para conversar con jóvenes y maestras/os acerca de su lucha contra la esclavitud de niñas y niños en el mundo

Fuente: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

07 de febrero de 2017

Foto: Foreign and Commonwealth Office

Foreign and Commonwealth Office

En la tarde del sábado 4 de febrero, Kailash Satyarthi arribó a la Corporación Escuela Pedagógica Experimental (EPE), en Bogotá, Colombia, en compañía de su esposa para compartir reflexiones y experiencias acerca de su lucha contra la esclavitud de niñas y niños, por la que ha merecido el reconocimiento mundial.

Su charla inició con una pregunta fundamental, la cual lo ha motivado y movilizado a liberar a más de 80.000 niñas/os víctimas de esclavitud y abuso, a través de su fundación Bachpan Bachao Andolan, en India, haciendo posible que ellas/os se reintegraran, rehabilitaran y educaran de una forma feliz y segura: “Millones de niñas y niños no están seguras/os, están en peligro: algunas/os son esclavas/os, muchas/os son refugiadas/os, otras/os mueren porque no tienen acceso a la medicina que les salvaría la vida, muchas/os mueren por hambre, algunas niñas mueren varias veces al día porque son abusadas sexualmente. Eso me enfada y debería hacer con que ustedes se enfaden y no permitan que eso se pase. Vivimos en el mismo mundo, sea en la India, en África, o en Colombia, entonces, ¿qué haces con relación a este problema?”.

En su visita a Colombia, el Premio Nobel de la Paz también extendió una cálida invitación para que todas y todos nos sumemos a su campaña “100 millones por 100 millones”, así llamada porque 100 millones de niñas/os diariamente son esclavizadas/os y abusadas/os en el mundo, y cada una/o de nosotras/os puede colaborar para revertir esta situación, en cualquier parte del mundo, a través de la premisa de que, como seres humanos, compartimos el mismo lugar en común, la Tierra: “Si pisamos la misma Tierra, la Tierra nos une. Tenemos que sentir esta conectividad, tenemos que crear un mundo que sea seguro y darnos cuenta de que somos una sola raza y un mismo mundo. Entonces, cada niño/a debería ser libre y estar segura/o y sana/o, para que pueda ser educada/o y feliz. Para ello trabajo, y cada una/o de ustedes puede también pensar así. No tenemos que esperar a un Premio Nobel para estrecharle la mano, ustedes pueden trabajar para que en Colombia haya muchas y muchos laureadas/os por la paz. Ustedes están en el camino de la paz. Aunque sea muy difícil lograrla, ella es alcanzable. Pero, hay que trabajar muy duro por la paz interior y la paz exterior".

Finalmente, como acto de agradecimiento y reconocimiento por su lucha y logros en defensa de las niñas y niños en el mundo, Dino Segura, Director de la Corporación EPE, entregó al Premio Nobel una escultura alusiva a la paz del artista Felipe Ruiz, egresado de la Escuela Pedagógica Experimental, que tiene como materia prima de su obra armas, balas, cuchillos y demás materiales incautados por la fuerza pública de Colombia, para transformarlos en obras de arte simbólicas de amor y paz.

Vea el conversatorio en video: 1ª parte y 2ª parte.