Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

En la V Cumbre de la CELAC, Estados se comprometen a garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación inclusiva y de calidad

En el marco de la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 25 de enero de 2017, las/los jefas/es de Estado de los países de la región se comprometieron a seguir avanzando en la unidad con diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña

31 de enero de 2017

Por Samuel Grillo, de CLADE

Foto: Ezequiel Bezerra

Ezequiel BezerraEn lo que se refiere a la educación, la Declaración Política de Punta Cana, documento final del encuentro, reafirma el compromiso de los Estados en implementar políticas públicas orientadas a “garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, con perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación y que respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el respeto hacia los saberes de otras culturas”.

Además, las/los jefas/es de Estado se proponen a promover la participación activa de las familias y las comunidades en las distintas etapas del proceso educativo, como también a establecer alianzas estratégicas entre las instituciones de los sistemas educativos, que fortalezcan la movilidad académica dentro de la región y el reconocimiento mutuo de títulos, con respeto a las realidades y legislaciones nacionales.

Los presidentes de Argentina (Mauricio Macri), Brasil (Michel Temer), Chile (Michelle Bachelet) y México (Enrique Peña Nieto) no comparecieron a la cumbre.

Cumbre paralela de movimientos y organizaciones sociales - Con anterioridad a la cumbre oficial de la CELAC, diversos movimientos sociales y organizaciones sociales y políticas de América Latina y el Caribe se reunieron en la capital de República Dominicana y publicaron la Declaración de Santo Domingo.

Este documento es la declaración final del encuentro “Por la paz, la unidad y la integración de nuestra América”, que se realizó en los días 23 y 24 de enero en apoyo a la V Cumbre de la CELAC.

En dicha declaración, los movimientos y organizaciones sociales condenaron la criminalización de la protesta social en la región y expresaron su apoyo a las luchas de los maestras/os y estudiantes en distintos países, en pro del derecho humano a la educación y en contra de las reformas educativas que impulsan gobiernos como los de Brasil, México, Argentina y Chile. “Reclamamos la urgente necesidad de erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social, para construir sociedades justas e inclusivas, que garanticen el acceso para todos a la salud, la educación pública, gratuita y de calidad, a una vivienda digna sin desalojos forzosos, el trabajo digno y el respeto a las conquistas y derechos laborales, el fomento de la cultura y la identidad, las oportunidades para los jóvenes y estudiantes, y la participación efectiva del pueblo”, afirma la declaración.