CLADE participa en la 71ª sesión de la Asamblea General de la ONU, incidiendo por una mayor financiación de la educación pública
Delegación de la red participó en una serie de eventos en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, entre ellos el lanzamiento del Informe “La Generación del Aprendizaje: invertir en educación en un mundo en proceso de cambios”, elaborado por la Comisión Internacional sobre el Financiamiento de las Oportunidades para la Educación Mundial. En la ocasión, se hizo una alerta sobre las actuales amenazas al derecho humano a la educación en Brasil y la necesidad de frenar a la comercialización de la educación en el mundo
22 de septiembre de 2016
UN Photo/JC McIlwaine
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en una serie de eventos paralelos a la 71ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realiza hasta el 23 de septiembre en Nueva York, EUA, un año después de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Su delegación estaba formada por Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Cecilia Lazarte, de la Fundación Ayuda en Acción Bolivia, y Daniel Cara, coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil.
La delegación de la CLADE estuvo en el lanzamiento del informe “La Generación del Aprendizaje: invertir en educación en un mundo en proceso de cambios” (“The Learning Generation: investing in education for a changing world”, en inglés), evento que tuvo lugar el 18 de septiembre. Dicho informe, que se presentó al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, fue elaborado por la Comisión Internacional sobre el Financiamiento de las Oportunidades para la Educación Mundial (International Commission on Financing Global Education Opportunity), iniciativa presidida por Gordon Brown, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global.
La Campaña Mundial por la Educación presentó una respuesta escrita al informe de la Comisión, en la cual expresa su preocupación ante el énfasis que pone el documento en el rendimiento educativo y el desarrollo de estándares internacionales y resultados mensurables de aprendizaje como condicionantes para una mayor financiación educativa, así como su idea de crear una nueva institución financiera multilateral para la educación, la cual permitiría que las inversiones educativas se realizaran en la forma de préstamos y con el cobro de intereses [lea aquí el comunicado de prensa de la CME con más informaciones - en inglés].
"Nos parece interesante la recomendación que hace el informe de ampliar de 1.2 trillones a 3 trillones de dólares el gasto con educación en todo el mundo hasta el 2030. Sin embargo, nos preocupan los trayectos propuestos para ello, como por ejemplo la puesta en marcha de reformas educativas en base al rendimiento, el desarrollo de un único indicador global de aprendizaje, nuevos préstamos educativos y la entrada de inversores comerciales, a partir de una lógica y un conjunto de ideas distantes de la Agenda de Educación 2030, la cual no se menciona", afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.
La CME y la CLADE también manifiestan preocupación por el hecho de que dicho informe no se posiciona claramente en contra del lucro en y desde la educación, ni en contra de las llamadas escuelas de bajo costo, ya cuestionadas por comités e instancias de derechos humanos de Naciones Unidas.
Asimismo, preocupa la recomendación de la creación de una nueva arquitectura global en el ámbito educativo, lo que dejaría al lado la estructura de gobernanza ya existente y adoptada por los Estados miembros de la ONU, que se centra en el Comité Directivo del ODS 4 - Educación 2030, coordinado por la UNESCO, el cual es fruto de tres años de negociaciones que incluyeron amplia participación de los Estados miembros y la sociedad civil mundial.Amenazas al derecho humano a la educación en Brasil - Durante su participación en la Asamblea General de la ONU, la delegación de la CLADE y, en particular, el coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, han denunciado las actuales políticas orientadas hacia la privatización de la educación en el país, así como la extinción de programas educativos y la propuesta de enmienda a la Constitución brasileña (PEC) 241/2016, presentada al Congreso Nacional por el actual presidente Michel Temer, que quiere instituir un nuevo régimen fiscal en el país.
También conocida como la “PEC del techo”, la propuesta, si se aprueba, reducirá fuertemente los recursos que se invierten actualmente en salud y educación, pues determina que el valor máximo para el gasto público en las distintas esferas de gobierno debe condicionarse al valor asignado el año anterior, corregido apenas por la inflación anual, tomando como base el año 2016. Esta regla se aplicaría durante los próximos 20 años como mínimo, lo que suspendería en la práctica la vinculación mínima de recursos para la salud y la educación, que hoy garantiza la Constitución.
Durante el lanzamiento del informe de la Comisión se presentó un dossier elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, en que se denuncian las recientes amenazas a la garantía del derecho humano a la educación en el país, especialmente en lo que toca al recorte de recursos y al anuncio de planes de gobierno orientados hacia la privatización educativa.
Asimismo, para denunciar el contenido de la PEC 241 y obtener apoyo en contra de su aprobación, se distribuyó un manifiesto impulsado por la CLADE, en conjunto con distintas organizaciones, redes sociales y parlamentarias/os de ámbito regional e internacional.
En respuesta a estas acciones de incidencia, Gordon Brown se mostró espantado con los posibles impactos de la PEC 241, destacando que la propuesta constituye un retroceso ante el liderazgo de combate a la pobreza y a la desigualdad que Brasil ha representado en ámbito mundial.
También se presentaron estos documentos a Kailash Satyarthi, fundador de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil y de la Campaña Mundial por la Educación, Nobel de la Paz 2014, quien se mostró preocupado con la actual situación de Brasil y reafirmó su apoyo a las acciones de incidencia que se impulsan en contra de estas políticas regresivas.
Recursos
Informe “La Generación del Aprendizaje: invertir en educación en un mundo en proceso de cambios”- en inglés
Respuesta de la CME al informe "La Generación del Aprendizaje: invertir en educación en un mundo en proceso de cambios"- en inglés
Manifiesto contra las propuestas del gobierno interino de Brasil que recortan recursos públicos en salud y educación- en español
Dossier de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil sobre amenazas al derecho humano a la educación en el país- en portugués