En el debate sobre el financiamiento de la Agenda de Educación 2030, la Campaña Mundial incide por más recursos públicos para la educación pública
La CME impulsó una encuesta a su membresía, de manera a garantizar que sus miradas y perspectivas se incluyan en un informe sobre financiación de la educación, que la Comisión Internacional sobre la Financiación de Oportunidades Globales en Educación presentará al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en septiembre, por ocasión de la Asamblea General de las Naciones Unidas
13 de julio de 2016
Foto: Contrainjerencia
En el marco de la Cumbre de Oslo sobre la Educación para el Desarrollo, evento que se realizó en la capital de Noruega, los días 6 y 7 de julio de 2015, se creó la Comisión Internacional sobre la Financiación de Oportunidades Globales en Educación (International Commission on Financing Global Education Opportunity), iniciativa que es presidida por Gordon Brown, enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Global. Esta comisión impulsa la elaboración de un informe sobre la financiación de la educación a nivel mundial, que se presentará al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en septiembre, por ocasión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En este contexto, la Campaña Mundial por la Educación (CME) impulsó una encuesta a su membresía, de manera a garantizar que sus miradas y perspectivas se incluyan en dicho informe.
Cerca de 60 miembros de la CME participaron en esta consulta y varias coaliciones también condujeron sus propias encuestas a nivel nacional, compartiendo después con la Campaña las contribuciones que han recogido [lea aquí el documento elaborado por la CME, donde se reúnen todas las contribuciones recibidas - disponible en inglés]. Las recomendaciones incluyen el imperativo de invertir recursos públicos en el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación, y expresan preocupación respecto al crecimiento de actores privados con fines de lucro en la educación, por ejemplo las empresas que impulsan la implantación de escuelas privadas de bajo costo en países de desarrollo, las cuales han sido financiadas por el Banco Mundial y la cooperación al desarrollo de Reino Unido. El Departamento para el Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID) apoya actualmente a Bridge International Academies, empresa que mantiene escuelas privadas con fines de lucro en Kenia, Liberia y Nigeria, generando impactos negativos al derecho humano a la educación de la niñez en estos países, según ya comunicó el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CDN) [sepa más]. Asimismo, en una resolución histórica hecha pública el viernes, 8 de julio, y celebrada por varias organizaciones de la sociedad civil, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU insta a los Estados a regular a los proveedores privados de educación y a invertir en la educación pública.
Las recomendaciones de la membresía de la CME respecto a la financiación de la educación, además, refieren a la necesidad de garantizar un financiamiento educativo adecuado y sostenible a nivel nacional y mundial, de manera que la justicia tributaria se considere como el mejor camino para reunir los recursos necesarios a la realización de este derecho humano de todas las personas.
Además, la CME y la Internacional de la Educación (IE) enviaron a las/os integrantes de dicha Comisión una carta, en la que presentan las recomendaciones y demandas que sus miembros les han compartido desde distintos países del mundo [lea la carta aquí - en inglés].
La CME y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) le darán seguimiento a los resultados de este informe y compartirán otras noticias al respecto por aquí.