Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Colombia: Se detienen estudiantes en movilización por el derecho a la educación

La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios emitió un comunicado en el que exige a la Fiscalía General y la Policía Nacional el cese inmediato de acciones de persecución a integrantes del movimiento estudiantil, así como garantías del derecho a la protesta y de protección a la integridad de las y los manifestantes

23 de mayo de 2016

Desde Jóvenes y Educación

Foto: Foto AP/Fernando Vergara

colombia-huelga spancofv102El pasado 1ero de mayo fueron detenidos arbitrariamente en Colombia cuatro estudiantes de la Universidad de Antioquia (Medellín) que participaban en una protesta en celebración al Día Internacional del Trabajo. Los estudiantes, que fueron detenidos y siguen hasta el día de hoy en la cárcel, bajo la acusación de terrorismo y participación en las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia], son: Cristian Camilo Peña, Santiago Ángel, Camilo Ángel y Alexis Casas Valencia. 

Asimismo, el 21 de abril, durante otra marcha de estudiantes en defensa de más recursos para la educación universitaria pública, el estudiante Miguel Ángel Barbosa, de la Universidad Distrital en Bogotá, fue víctima de un disparo de bala de goma del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en la cabeza, y se encuentra hasta el día de hoy en el hospital en situación delicada.

Frente a estos hechos, la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) emitió un comunicado en el que exige a la Fiscalía General y la Policía Nacional el cese inmediato de acciones de persecución a integrantes del movimiento estudiantil, así como garantías del derecho a la protesta y de protección a la integridad de las y los manifestantes [se puede leer aquí el comunicado completo].

Según Miyari Alfonso González Junco, Organizador Nacional de la ACEU, la represión y criminalización contra los movimientos estudiantiles y sociales en el país se caracteriza especialmente por tres vías de actuación del Estado colombiano: la utilización del aparato judicial en contra de integrantes de los movimientos sociales - por ejemplo, a partir de falsas denuncias y detenciones injustificadas; la fuerte represión que sufren las y los manifestantes por parte del escuadrón antimotines; y la intimidación, el asesinato y amenazas contra las/os participantes de las protestas sociales por organizaciones paramilitares ligadas a las fuerzas públicas y al gobierno nacional.

Según datos recogidos en el informe sobre la situación de los derechos humanos en las universidades colombianas, que fue producido por la ACEU, en alianza con la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y la Unión Internacional de Estudiantes, en 2015, se presentaron 682 agresiones a defensoras/es de derechos humanos en el país (de las cuales el 79% obedeció amenazas individuales), así como 27 amenazas colectivas dirigidas a cerca de 400 defensoras/es de derechos humanos [conozca aquí el informe completo].

Sobre la situación de los cuatro estudiantes que siguen detenidos y su defensa, el Organizador Nacional de la ACEU informó que esta Asociación ya ha recurrido al Ministro del Interior, al Ministro de la Justicia, a la Dirección Nacional de la Fiscalía y al comandante de la Policía Nacional, pero hasta ahora no ha tenido respuesta de ninguna de estas autoridades. “Nuestros compañeros siguen detenidos, lo que implica que este semestre de estudios ya lo perdieron. Esta es una afectación también a su formación, pues su lugar, como estudiantes, no es la cárcel, sino las clases”.

Lucha estudiantil en Colombia – Los cinco estudiantes víctimas de criminalización y agresión que se mencionan en este texto forman parte en un gran movimiento estudiantil en lucha por la defensa de la universidad pública y gratuita en Colombia, que se ha organizado y levantado a través de paros y marchas en distintas universidades públicas del país, entre ellas la Universidad Distrital en Bogotá, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Sucre y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Según González Junco, las principales demandas del movimiento estudiantil se relacionan a la reivindicación de mayor y mejor financiamiento para las universidades públicas; la exigencia de mayor participación de las y los estudiantes en los debates y tomadas de decisión al interior de los centros universitarios, especialmente en lo que toca a la elección de las/os rectoras/es y la definición de las políticas pedagógicas; la denuncia de casos de corrupción en el uso de los recursos públicos que llegan a las universidades y la fuerte oposición a las actuales medidas de incentivo del gobierno nacional a la privatización de la educación universitaria.

“A la cuestión de la falta de financiamiento se suma el uso de mecanismos anti-democráticos para tomar decisiones al interior de las universidades. En gran parte de las universidades, las instancias máximas de decisión, los llamados consejos superiores universitarios son formados en su mayoría por personas externas a las universidades. En este espacio, la representación de estudiantes, trabajadores y profesores, que son la mayor parte de la comunidad universitaria, es mínima. La composición de estos consejos suele tener apenas una representación estudiantil y otra profesoral, y en la mayoría de los casos los trabajadores no tienen acento allí. Y lo restante del consejo son delegados del gobierno nacional, de la banca privada, ex rectores, representantes del sector privado y delegados de los departamentos, pero no están representadas allí las personas que están al interior de las universidades”, dice González Junco.

Audiencia pública discute paro universitario – El 18 de mayo, los senadores de la comisión sexta liderados por el senador Senen Niño, convocaron a una audiencia pública para discutir el paro universitario indefinido, que se ha conducido por las demandas ya mencionadas, en la Universidad Distrital, la Universidad de Sucre y la UPTC, con la participación de la Ministra de Educación, Gina Parody, del Gobernador de Boyacá [provincia en que se encuentra la UPTC], Carlos Amaya, del Gobernador de Sucre, Edgar Martínez, y del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa.

La Ministra de Educación no asistió al encuentro, y envío un delegado; el Alcalde Mayor de Bogotá envío en su representación al Secretario de Gobierno y a la Secretaria de Educación del Distrito. Las demás autoridades se hicieron presentes.

González Junco le ha dado seguimiento a este debate y dijo que en este encuentro se quedó clara la necesidad de una mayor articulación entre los movimientos estudiantiles de distintas universidades, pues se demostró en los testimonios que los problemas que se experimentan en los varios centros universitarios son muy parecidos y demandan igualmente medidas y respuesta del gobierno nacional. Sin embargo, lamentó que la Ministra de Educación, Gina Parody, y el Alcalde de Bogotá no hayan estado presentes. “Esto demuestra que estas instancias de gobierno siguen haciéndose los de la vista gorda a los muchos problemas que hoy tenemos en el sistema educativo”, dice el estudiante.

“Si no hay de parte del gobierno el respeto a las decisiones democráticas al interior de las universidades, si no hay financiación plena que garantice el financiamiento de las universidades que están en paro, no vamos a parar con las movilizaciones porque esto sería abrirle paso a procesos de privatización de la educación universitarios mucho más fuertes que los que ya están sucediendo”, añade.

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) le ha dado seguimiento a esta Audiencia Pública, representada por Blanca Cecilia Gómez, quien nos informa que, durante la sección, las y los representantes de la Universidad Distrital presentaron sus inquietudes y reclamaciones respecto a la asignación de presupuesto para solucionar problemas de infraestructura básica en las universidades, la contratación de docentes de planta faltantes, el fortalecimiento del bienestar universitario y la demanda de que la elecciones de los/as rectores/as se realice con voto directo de la comunidad educativa, entre otros temas.

Otra de las reivindicaciones presentadas por las y los integrantes de la comunidad educativa de la Universidad Distrital fue la de que se mantenga vigente la asamblea constituyente universitaria que fue conformada en la Universidad Distrital en 2015, con el propósito de crear de manera participativa y democrática un estatuto general para el centro universitario. Este proceso fue suspendido por una decisión del Consejo Superior de la Universidad.

“Se demostró que la situación de las otras universidades que se encuentran en paro indefinido es muy similar a la de la Universidad Distrital. Dada la ausencia de la Ministra de Educación, Gina Parody, esta será citada a rendir cuentas de lo que está sucediendo con las Universidades Públicas en Colombia, ante la Plenaria del Senado”, nos cuenta Gómez.

Oiga reporte noticioso realizado por Norma Ramírez, ARPAS – ALER, difundido en el noticiero meridiano Contacto sur del 13 de mayo de 2016.

Lea también:

Nota de prensa frente a la agresión al estudiante Miguel de la Universidad Distrital

Denuncia y resumen de los hechos frente a la detención de los 4 estudiantes de la Universidad de Antioquia

Denuncia pública frente a las acusaciones del General José Gerardo Acevedo en contra de los 4 estudiantes de la Universidad de Antioquia