Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Chile: Estudiantes demandan acabar con la mercantilización de la educación

En entrevista a la ALER, Patricio Vejar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, habla sobre las últimas movilizaciones estudiantiles en el país, la represión por las fuerzas de seguridad y la respuesta del Estado frente a las demandas de las y los estudiantes

11 de mayo de 2016

Fuente: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

Desde Jóvenes y Educación

Foto: EFE

chile efeEl suficiente financiamiento al proyecto de Ley de Desmunicipalización, la democratización de todo el sistema escolar, la gratuidad universal de la educación universitaria y la democratización de los órganos de gobierno universitarios, son algunas de las demandas que realiza el movimiento estudiantil chileno. Con ello las organizaciones estudiantiles buscan terminar con la mercantilización de la educación en el país.

En los últimos días se han registrado en Santiago de Chile diversas movilizaciones estudiantiles, las mismas que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad del país. La policía les impidió el tránsito arrojando agua y gases lacrimógenos. 

Entrevistamos a Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación, quién nos manifiesta que se impidió a los/las estudiantes acercarse al centro de Santiago durante la última movilización. Pero que el panorama en cuanto a la represión se ve aún más difícil, dado que se está debatiendo en el parlamento nacional, la ampliación de las facultades de la policía para impedir que los grupos se junten, afianzando también el control preventivo de identidad, que faculta a las fuerzas del orden detener a las personas y verificar su identidad, si tienen orden de detención, etc. Esto demuestra cómo se pretende incrementar la capacidad policial. 

Respecto a la respuesta violenta del Estado ante las movilizaciones estudiantiles, Véjar nos refiere: “Hemos sido ignorados absolutamente por el Estado, lo que ha provocado una gran decepción en el mundo estudiantil que ha trabajado por tener propuestas”. Señala también que la prensa ya venía etiquetando a las y los estudiantes como faltas/os de propuestas, diciendo que eran muy buenos para protestar, pero no para proponer. Ahora, luego de un gran esfuerzo por articular nacionalmente las propuestas del movimiento estudiantil, el Estado las ignora, lo que ha hecho que se levanten las movilizaciones. 

Recordamos que estas movilizaciones fueron convocadas por la Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile (Confech), junto a la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), y el Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas (Conatuch).

Puedes escuchar la entrevista completa aquí.

Esucha también aquí el especial sobre las protestas en Chile, del programa Contacto Sur, de ALER (emisión vespertina del 11 de mayo 2016)

Lea también: 

Carabineros reprimen protestas estudiantiles en Chile

Estudiantes chilenos radicalizarán protestas si no reciben respuesta del Gobierno. “No estamos peleando por migajas, sino que necesitamos soluciones concretas”

Marcha Confech: Estudiantes finalizan marcha con bombardeado acto cultural en Alameda

Con incidentes termina marcha que reunió 100 mil estudiantes