Honduras: Estudiantes de la UNAH exigen mejor manejo de los recursos del centro educativo y denuncian la criminalización de la protesta
Jóvenes de todo el país se identificaron con las exigencias de las y los estudiantes, quienes también denuncian que se dieron prácticas no-éticas por parte de las autoridades de la universidad, al hacer públicos datos personales de estudiantes que participaron en las huelgas
1º de septiembre de 2015
Foto: La Prensa
Desde finales de junio, un grupo de estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el campus Valle de Sula (UNAH-VS) ha impulsado manifestaciones contra las autoridades de esa institución educativa, para exigir un proceso administrativo más transparente en el manejo de recursos económicos percibidos por atenciones médicas realizadas en la universidad. Según las y los estudiantes, pese a que con los recursos disponibles se atiende a una cantidad considerable de pacientes, las condiciones en las que estudian y realizan sus prácticas no son las recomendables catalogándolas como "precarias e insalubres". De igual manera no se explica cómo es posible que deban trabajar en esas condiciones si cada estudiante hoy paga alrededor de 15,000 lempiras (cerca de 750 dólares estadounidenses) por período académico.
La manifestación se dio a largas y provocó la toma de las instalaciones de la UNAH-VS, lo que hizo con que las autoridades del centro educativo determinaran cancelar el período académico de Odontología como medida de presión para finalizar las movilizaciones. Así esto provocó la simpatía de otras/os estudiantes por las protestas, que tenían demandas adicionales a las autoridades de la universidad, relacionadas a la reciente aprobación de medidas más estrictas en cuanto a los requisitos académicos para poder matricularse en un cierto número de materias. Critican la exigencia de que las y los estudiantes presenten un mejor rendimiento académico para que puedan acceder a cierta cantidad de disciplinas, lo que, manifestaron, es una meta no alcanzable para la mayoría, pudiendo provocar que una carrera profesional que tradicionalmente tardaría 4 años se alargara a 6 o más años, dependiendo de los logros académicos de cada persona [sepa más].
En este contexto, jóvenes de todo el país se identificaron con las exigencias de las y los estudiantes, quienes también denuncian que se dieron prácticas no-éticas por parte de las autoridades de la universidad, al hacer públicos datos personales de estudiantes participantes en las huelgas. Asimismo, declaran que los medios de comunicación del país iniciaron una campaña de criminalización de las manifestaciones estudiantiles.
A la fecha, las clases han vuelto a la normalidad después de que la Corte Suprema de Justicia de Honduras interpuso una solicitud de desalojo de las y los manifestantes. Se han realizado varios intentos de diálogo entre estudiantes y autoridades de la UNAH, pero hasta ahora no se ha llegado a una conclusión sobre la respuesta a las exigencias de las y los estudiantes y, como resultado, las tomas de instalaciones universitarias se han vuelto intermitentes.
Sepa más:
http://www.latribuna.hn/2015/07/02/estudiantes-de-la-unah-de-san-pedro-sula-siguen-en-huelga/
http://www.latribuna.hn/2015/07/16/estudiantes-unah-en-choluteca-se-toman-instalaciones/
http://www.clibrehonduras.com/alerta/criminalizan-estudiantes-universitarios-por-protestar
http://www.laprensa.hn/honduras/861458-410/clases-se-reanudan-ma%C3%B1ana-en-la-unah-vs
http://www.tiempo.hn/estudiantes-presentan-propuesta-de-dialogo-a-las-autoridades-de-la-unah/
http://www.tiempo.hn/no-hubo-dialogo-en-unah-los-estudiantes-llegan-tarde/