Paraguay: Tribunal Ético de la ciudadanía condena al Parlamento por violaciones a la democracia y a los derechos humanos
El Juicio Ético consistió en la reacción ciudadana al Juicio Político de junio, que destituyó al presidente Lugo; la sociedad civil y los movimientos sociales de Paraguay declararon los y las parlamentarios/as personas non gratas, “por las violaciones a la Constitución que dificultan la existencia del Estado Social y Democrático de Derecho”; El Foro por el Derecho a la Educación Paraguay apoya la iniciativa
Este 22 de noviembre se convirtió en una fecha histórica para la democracia paraguaya: reunidas en la Plaza de la Democracia, más de 300 personas participaron en el momento público y oral de la iniciativa Juicio Ético al Parlamento: después de meses de investigación de las acciones de los Diputados/as y Senadores/as de Paraguay, la ciudadanía de Paraguay representada por un Tribunal Ético por la Democracia llegó a su veredicto, que ha resuelto:
- Declarar a los Senadores y Diputados del periodo 2008-2013 personas no gratas al pueblo paraguayo por las violaciones a la Constitución que dificultan la existencia del Estado Social y Democrático de Derecho.
- Condenar y denunciar públicamente la conducta de Diputados y Senados integrantes del Congreso Nacional, por sus reiteradas violaciones al orden constitucional y legal de la República, basados en las consideraciones de hechos mencionados precedentemente.
- Emplazar a Senadores y Diputados a integrar con carácter urgente una comisión bicameral de investigación sobre el caso Curuguaty y a conformar una comisión multisectorial para la resolución de las reivindicaciones territoriales indígenas.
- Emplazar a Senadores y Diputados para que sancionen de manera inmediata leyes reglamentarias de disposiciones constitucionales y en particular del Juicio Político.
Fue la primera vez en la historia nacional en que organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales sometieron a revisión masiva el actuar de los legisladores y legisladoras.
Iniciado en reacción a la noticia del juicio político al ex presidente paraguayo, Fernando Lugo, en junio de 2012, el Juicio Ético es una iniciativa de la Plataforma de Organizaciones Sociales por la democracia, red de la sociedad civil que cuenta con la participación y el apoyo del Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay. El Juicio Ético consiste en una herramienta de monitoreo y control ciudadano sobre el funcionamiento y gestión de los principales órganos del poder público y otros organismos pertinentes, que le permite a la sociedad civil ejercer su derecho de participación política. A través del seguimiento y el análisis de las actuaciones institucionales, las organizaciones de la sociedad civil se proponen a evaluar el cumplimiento por parte de las autoridades estatales de sus obligaciones con la construcción del Estado Social de Derecho, consagrado en la Constitución Nacional.
El juicio oral y público reunió instituciones populares y ciudadanas, campesinado, onegés, pueblos indígenas, militantes por la diversidad sexual, los derechos humanos, niños, niñas y jóvenes, partidos políticos democráticos e individualidades. Quien encabezó el Tribunal Ético por la Democracia fue el jurista Luis Lezcano Claude. La movilización recibió la adhesión presencial de observadores/as internacionales y más de 1500 firmas a favor de la condena al Parlamento por internet. El video de cobertura del juico oral está disponible en la web [véalo aquí].
Al inicio del mismo se repudió la represión policial a jóvenes que hacían vigilia ante el local de la Fiscalía, exigiendo la libertad de presos y presas políticos del caso Curuguaty, en la madrugada del 21 al 22 de noviembre. También se hizo un breve homenaje al comunicador y educador popular Juan Díaz Bordenave, que falleció en el mismo 22 de noviembre en Brasil y, al líder ava guaraní Lucio Sosa y a la ciudadana Norma Portillo, ambos de Curuguaty. El siguiente paso de la jornada, tras la presentación de acusaciones, será oír la defensa de parlamentarios y parlamentarias a cargo del abogado Guillermo Ferreiro.
En la tarde del 22 de noviembre, más de 500 personas se sumaron en una marcha por la liberación de los 12 presos y presas por la masacre de Curuguaty, cuatro de ellos en huelga de hambre hace varias semanas y en estado grave de salud. La masacre ocurrió el pasado 15 de junio, donde murieron seis policías y once campesinos en un operativo de allanamiento en una propiedad en Marina Cué, tierra en litigio entre la firma Campos Morombí y el Estado.
El principal resultado del Juicio es una sanción ética que consiste en el rechazo y la crítica ciudadana, y no genera efectos jurídicos que obliguen a las y los sancionados. La falta de sanción jurídica no implica que la parte investigada no haya cometido violación de derechos, por cuanto toda autoridad pública está sujeta a que los electores demanden el cumplimiento de las funciones para las cuales fueron electos.
Antes del juicio oral, el proceso del Juicio Ético pasó por las siguientes etapas: 1. La conformación del Tribunal Ético, que presentó una denuncia formal; 2. La realización de una investigación de las denuncias; 3. La defensa del acusado.
Conozca el veredicto del Tribunal Ético por la Democracia aquí: http://juicioeticoalparlamento.com/2012/11/22/veredicto-del-tribunal-etico-por-la-democracia/
Accede a la página del Juicio Ético en la web: http://www.juicioeticoalparlamento.org/.
Lea también:
Plataforma de Organizaciones Sociales realiza nueva etapa de Juicio Ético al Parlamento
Concurrida marcha por la liberación de los presos de Curuguaty