"Daremos seguimiento a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación y cómo se van llevar a cabo sus metas"
Lo afirmó la ex coordinadora del Foro Socioeducativo de República Dominicana, Aida Consuelo Hernández Bonnelly, en entrevista a la CLADE. Durante la charla, ella comenta las principales actividades realizadas por la coalición a lo largo del 2012 y señala los desafíos y logros de la sociedad civil más recientes, respecto a la realización del derecho humano a la educación en su país
¿Cuáles son los mayores desafíos a la realización del derecho humano a la educación en República Dominicana?
La República Dominicana aún tiene de frente importantes retos que vencer para lograr la total realización del derecho humano a la educación. Se han alcanzado logros sobre todo en materia de cobertura de la educación básica, se ha disminuido la sobriedad y la eficiencia interna del sistema ha mejorado. Sin embargo, aún debemos sobreponernos a los siguientes desafíos:
1) Universalizar la cobertura de la educación inicial para los niños y niñas de 5 años de edad, que consigna como obligatoria la Ley General de Educación 66’97 y escolarizar y/o dar atención a los niños y niñas de 0 a 5 años;
2) Aumentar la cobertura de la educación media o educación secundaria. En la actualidad la cobertura neta para este nivel es de 51%, lo cual significa que la mitad de nuestros adolescentes o están fuera del sistema o todavía cursan la primaria;
3) Alcanzar los niveles de calidad de los aprendizajes de los estudiantes, los cuales son insuficientes de acuerdo a los resultados de pruebas nacionales e internacionales;
4) Lograr la profesionalización de los docentes. A pesar de que el 84% de los docentes posee titulación, ello no se ha traducido en mejoría de la calidad de la educación;
5) Vencer la falta de equidad del sistema educativo para brindar mejores oportunidades a las poblaciones en situación de vulnerabilidad que componen la mayor parte de los estudiantes que asisten a las escuelas públicas;
6) La modernización del Ministerio de Educación, aún fuertemente centralizado y burocrático. Esto dificulta la gestión y en estos momentos es quizás uno de los mayores desafíos en momentos en que finalmente se ha logrado el cumplimiento de la ley en cuanto al otorgamiento de un presupuesto equivalente al 4% del PIB.
En virtud de la firma del pacto, suscrita por los candidatos a la presidencia, producto de la Campaña de la Coalición por una Educación Digna, y firmada por el actual presidente de la República, la educación preuniversitaria recibirá en el 2013 el doble de los recursos que anteriormente se le habían asignado. Esto plantea un gran reto para lograr no sólo la ejecución en su totalidad del presupuesto sino que la asignación de los fondos se oriente a las prioridades y aspectos que tengan un verdadero impacto en el acceso a una educación de calidad para todos.
¿Frente a este escenario, cuáles serían las prioridades del Foro?
El foro tiene como prioridad dar cumplimiento a las líneas estratégicas para el Plan de Trabajo del año 2013, ratificadas en la última Asamblea General celebrada en fecha 28 de noviembre del 2012, a saber: a)Fortalecimiento Institucional, b)Incidencia y c) Evaluación y Monitoreo.
Se dará prioridad a dar seguimiento a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación y cómo se van llevar a cabo las metas puestas en diversos compromisos ya firmados por República Dominicana respecto a la educación. Tenemos la ley del presupuesto, el Plan Decenal 2008-2018, y también las metas 20 y 21, promovidas por la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos). Asimismo, no se puede olvidar el contenido del reciente compromiso, que no establece solamente el aumento de presupuesto, sino también la responsabilidad por descentralizar el sistema, reducir el clientelismo y modernizar al Ministerio de Educación, entre otras metas.
Por otro lado, hay la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2013, que es una agenda de nación más amplia, con el objetivo de promover el desarrollo del país en los próximos 20 años. En esa estrategia, se contempla un pacto por la educación, incluyendo la educación en la primera infancia. Se espera que ese pacto, que se está elaborando, involucre a todas las fuerzas vivas de la sociedad dominicana. Hemos estado además en reuniones, no solamente con el Ministerio de la Educación, sino también con la Presidencia, donde hemos hablado sobre la importancia de ese pacto.
En las acciones de evaluación y monitoreo, por tanto, será muy importante fortalecer es el Observatorio del Presupuesto de la Educación, actividad de investigación y seguimiento que generó boletines de evaluación de las políticas públicas en educación, los cuales fueron divulgados durante los años de 2011 y 2012.
¿Cuáles fueron las principales actividades de movilización social e incidencia política que el Foro realizó en 2012?
La movilización por el aumento del presupuesto se realizó principalmente desde la Coalición Educación Digna, y las organizaciones que son miembros participaron en esas actividades. Cuando se firmó el compromiso, se establecieron también retos y responsabilidades a la sociedad civil. El compromiso, por lo tanto, no es solo del gobierno, es también de las organizaciones sociales, a quienes les tocará velar por la ejecución del presupuesto, dando seguimiento y monitoreando las políticas públicas.
En ese sentido, en 2012, el Foro estuvo participando en el Comité de Seguimiento del Compromiso, apoyando desde el Proyecto FRESCE en diversos encuentros que se realizaron con las organizaciones y entidades de la sociedad civil. También hemos elaborado un trabajo de recopilación de información sobre las actividades realizadas por esas organizaciones para identificar de qué manera cada una de ellas podría actuar en el seguimiento del compromiso o a través de colaboración con el Ministerio de Educación y las escuelas públicas.
Además, en el último trimestre del 2012, se puso en marcha la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC). Se trata de una iniciativa que involucra al Ministerio de Educación y al gobierno, a las agencias internacionales de cooperación, a representantes de la sociedad civil y el sector privado y aun grupo de asesores. Estos sectores han formado parte del Comité Organizador de la IDEC.
El Ministerio de Educación se propuso a dirigir esa iniciativa, pero con una fuerte participación de la sociedad civil. Fueron creadas diez mesas de trabajo, para debatir algunos de los temas abarcados en el Plan Decenal de la Educación, el Compromiso Político y Social por la Educación, la Estrategia Nacional de Desarrollo, entre otros compromisos. Los temas fueron revisión curricular, carrera docente, cumplimiento del horario y del calendario escolar, educación de la primera infancia, calidad de la educación básica, educación media y técnica, infraestructura, educación de adultos, atención a las poblaciones vulnerables y con necesidades especiales y, modernización del sistema de educación.
Las mesas contaron con una participación masiva de representantes del Ministerio, de organizaciones no gubernamentales, universidades, educadores y personas interesadas en los temas educativos. En el marco de esta iniciativa, se pudo determinar prioridades para la educación y una especie de tablero de monitoreo, en el cual se construyeron indicadores para el seguimiento del cumplimiento de cada una de esas acciones. Las organizaciones miembros del Foro participaron en cada una de esas mesas y el Foro Socioeducativo además formó parte del Comité organizador de la iniciativa.
¿Qué logros alcanzó la sociedad civil hasta el momento respecto a la garantía del derecho humano a la educación en el país?
La campaña de la Coalición por una Educación Digna vino a consolidar el compromiso y el empoderamiento de la sociedad dominicana en cuanto a la necesidad de contar una educación de calidad para todos. Asimismo, la amplia participación de diversos sectores en la IDEC vino a confirmar que se ha fortalecido el compromiso por la educación.
Ambas iniciativas fueron muy importantes, pues revelaron que la sociedad civil está más empoderada actualmente. Todavía falta mucho que caminar, pero ya se siente un cambio en el sentido de que la gente hoy comprende la importancia de la educación y el papel que todos tenemos en cumplimiento de ese derecho.
Los medios de comunicación en el país también aportaron una contribución importante ya que se hicieron eco de todas las incidencias del proceso. Hoy en día, el tema de la educación es centro de atención de la sociedad, hay mayor consciencia y participación.
En este año, por ejemplo, se están distribuyendo fondos a las juntas descentralizadas de las escuelas del país, y tuvimos la oportunidad de visitar algunas de esas localidades, donde la comunidad viene involucrándose en la ejecución de los presupuesto con el objetivo de mejorar las escuelas.
¿Cuál ha sido la importancia del trabajo desarrollado por el foro en el alcance a eses avances?
El papel del Foro ha sido relevante, sobre todo en el tema de la orientación a otros grupos sociales sobre los temas educativos. Por ejemplo, los resultados del monitoreo, que hemos hecho en los boletines del Observatorio del Presupuesto de la Educación en el país, vienen nutriendo a la movilización con información y conocimiento sobre la educación que muchas de esas organizaciones no poseen por estar dedicadas a otros temas. Los boletines del Observatorio son estudios rigurosos de análisis de los presupuestos desde el punto de vista de la educación y de las políticas educativas. Esas informaciones y análisis respaldan a los movimientos sociales y a los medios de comunicación actualmente.
¿Cuáles estrategias y actividades del quehacer del foro te gustaría destacar y por qué?
Destacaría nuevamente el rol que han jugado los boletines del Observatorio del Presupuesto de Educación, producto del Proyecto FRESCE. Ese tipo de información antes constaba en las cuentas nacionales, pero pocos tenían acceso. Aunque la mayoría de los datos son de dominio público y son publicados en la página web del Ministerio de Educación, no son fácilmente entendibles por audiencias no especializadas
Los boletines evidencian de qué manera se viene aplicando esos fondos de manera sencilla y clara. El último boletín por ejemplo, se dedicó está a abordar la política docente, dando a conocer la evolución de los salarios, el porcentaje de recursos que se invierten en la formación de los maestros, la cantidad de maestros, etc. Esos datos están disponibles pero en diferentes fuentes. Los boletines recopilan todas esas informaciones y las muestran en una forma entendible para todos.
Cuando muestran y analizan esos datos en un boletín de fácil lectura, se les da elementos a los medios de comunicación, investigadores y personas en general, para que tengan más conocimiento sobre lo que pasa con la educación nacional. La propuesta y el formato del boletín permiten que esas informaciones relevantes sobre el presupuesto y las políticas de educación sean comprendidas a toda la población, y no solamente se hagan entender por los expertos en el tema. Toda esa información ha contribuido para empoderar a la sociedad.