CLADE realiza consulta la gratuidad de la educación en América Latina y el Caribe
Se entrevistarán a más de 1000 personas en 270 escuelas públicas de Chile, Colombia, Guatemala y Paraguay y también se estudiarán las barreras económicas para el acceso a la educación en otros 10 países de la región
La noción de gratuidad no se restringe únicamente al levantamiento de cuotas escolares o aranceles, sino que implica retirar todas las barreras económicas que pudieran obstaculizar el acceso de las ciudadanas y ciudadanos al goce efectivo del derecho humano a la educación.
Cómo esto se manifiesta en los centros educativos de América Latina y el Caribe es lo que quiere indagar la Consulta "La Gratuidad de la Educación en América Latina y el Caribe - la realidad en las instituciones educativas”, iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que se realizará a partir de diálogo directo con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres y madres de familia, directivas y directivos.
El estudio considera que es vital escuchar la voz de las y los protagonistas del proceso educativo, y examinar la realidad que se vive en las escuelas, pues es allí donde finalmente se debe realizar cotidianamente el derecho humano a la educación de todos y todas. Por ello, se entrevistarán a más de 1000 personas en 270 escuelas públicas de cuatro países de la región: Chile, Colombia, Guatemala y Paraguay a lo largo de 2013.
Con la investigación también se estudiará la situación de la gratuidad de la educación en otros 10 países de América Latina y el Caribe. Los resultados de la investigación se compartirán de manera muy amplia, con organizaciones de la sociedad civil y las comunidades educativas, con el objetivo de generar más debate, y en especial con las autoridades públicas de educación, con miras a establecer un diálogo necesario y garantizar de manera inmediata la gratuidad en los distintos niveles educativos.
Este estudio lo coordina la CLADE en colaboración con el Foro Nacional Educación para Todos, de Chile, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, el Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala, y el Foro por el Derecho a la Educación Paraguay.