René Varas: “La gratuidad de la educación es uno de los principales objetivos del Foro por el Derecho a la Educación”
En entrevista, el secretario ejecutivo del Foro por el Derecho a la Educación de Chile evalúa los retos de la educación en su país y comenta las principales realizaciones de la coalición en el 2012
¿Cuáles son los principales desafíos a la realización del derecho humano a la educación en Chile?
René Varas - Chile tiene un sistema educativo que se caracteriza por la segregación de los y las estudiantes en distintos establecimientos según su origen social, y en ese sentido el sistema es altamente discriminatorio. No hay igualdad en el acceso a la educación, ni recursos a la educación gratuita, que es la municipal. Por otro lado, hay las escuelas particulares subvencionadas por el Estado, que además cobran un copago de las familias en aranceles de diversos montos, impidiendo que los más pobres puedan acceder a esos establecimientos. Así que aquellos estudiantes cuyas familias pueden pagar por esa educación se van segregando en los distintos establecimientos según el valor de los aranceles que se les cobran. Eso caracteriza al sistema escolar chileno y, por lo tanto, la gratuidad de la educación es uno de los principales objetivos del movimiento social por la educación en Chile, tal como del movimiento estudiantil, y también del Foro.
¿Se ha podido avanzar en Chile con relación a cambios en el sistema educativo?
Lamentablemente la lucha por el derecho a la educación en Chile no ha podido obtener resultados positivos, debido a la impermeabilidad de los partidos políticos a las propuestas de la sociedad civil, además del hecho de que el Ejecutivo durante los dos últimos años ha profundizado su agenda privatizadora. Hay varias leyes que se están promulgando desde el último año que apuntan en ese sentido y varias propuestas en el parlamento, que también avanzan hacia esa agenda. Hay por ejemplo una ley promulgada en enero del 2011, que desprotege el trabajo docente, permitiendo echar profesores en la educación municipal de acuerdo a sistemas de evaluación, sin brindar oportunidades y condiciones de mejora del desempeño de esos profesores. También se ha propuesto una ley que, entre otras cosas, abre las puertas para que las escuelas públicas puedan ser concesionadas, entregadas al sector privado para su administración. Esa propuesta fue presentada a finales de 2011 y todavía no fue analizada. Además el Parlamento hizo una propuesta de ley para el fortalecimiento de la carrera docente en respuesta a una exigencia del movimiento social y de algunos partidos. Sin embargo, ese proyecto no fortalece el ejercicio de la docencia. Su gran fallo es que no contempla un programa o un mecanismo de formación continua de perfeccionamiento del ejercicio de la docencia.
¿Qué factores contribuyen a que el sistema educativo chileno pueda considerarse discriminatorio?
Varas - Hoy en día la discriminación sucede por el cobro de aranceles, tanto en nivel escolar, como en la educación superior. Ese es uno de los principales mecanismos de discriminación. Otro es la selección de estudiantes según su rendimiento académico o su comportamiento. En Chile, las escuelas, desde los niveles de la educación inicial, eligen sus estudiantes por pruebas, certificados de conducta, o notas que ellos hayan obtenido en su escuela de procedencia. Así las escuelas van excluyendo a los y las estudiantes que no tienen notas suficientes, o que tienen informes de mal comportamiento, y con eso las escuelas municipales, que están obligadas a aceptar cualquier estudiante, van concentrando los que tienen una supuesta dificultad de aprendizaje.
Por lo tanto el problema de la segregación no solo se origina en el cobro, sino también en estos mecanismos de selección de estudiantes. En Chile, los resultados del aprendizaje de los estudiantes tienen directa relación con su origen socioeconómico o su origen social. Entonces lo que están haciendo esos procesos de selección es reforzar esa discriminación y la concentración de los estudiantes más pobres en las escuelas municipales.
Nosotros del Foro, el movimiento estudiantil y otros miembros y aliados de la coalición nos hemos involucrado en producir conocimiento que permita superar esas barreras, para poder prescindir de esos mecanismos de selección y reconocer que todas y todos tienen capacidades para seguir ejerciendo su derecho a la educación y al aprendizaje.
¿Esa segregación se presenta en todos los niveles educativos?
Varas - Sí. La enseñanza primaria y la secundaria son obligatorias en Chile. Pero, incluso en esas etapas, cuyo acceso es prácticamente universal, hay la segregación de las y los estudiantes por su origen en distintos tipos de establecimiento. Más de la mitad de las matrículas escolares del país se hace con el pago de aranceles, y la gran mayoría de los establecimientos también selecciona sus estudiantes. Las escuelas básicas de enseñanza primaria y los liceos o institutos de enseñanza secundaria tienen esas prácticas. Los establecimientos públicos son minoritarios en la cobertura en educación. Las escuelas municipales cubren un 36% de las matrículas con educación pública y las particulares subvencionadas, privadas que reciben aportes del Estado y además les cobran a las familias, tienen hoy el 57% de las matrículas. Es decir, hoy en día la población escolar está mayoritariamente distribuida en establecimientos privados.
Por su turno, la educación superior no está universalizada y solamente la mitad de la población de ese grupo de edad tiene acceso a la educación superior. O sea, hay exclusión de mitad de la población con edad de acceder a la educación superior. Y hay además segregación porque esa población que accede a la universidad se distribuye en distintos tipos de establecimiento. Los sectores populares van principalmente a centros de formación técnica, con carreras de cerca de dos años y bajos aranceles. Hay también institutos profesionales con precios más altos y carreras más extensas y todas las universidades cobran aranceles, incluso las estatales. No hay educación superior gratuita en Chile. En las universidades existen eses procedimientos de selección, que excluyen a los que tienen un origen social pobre. Entre esas universidades, hay diferencias de precios y requisitos de acceso, habiendo universidades de elite y otras a las cuales solo acceden aquellos que no logran un buen puntaje en las pruebas de selección, de acuerdo con su capacidad de pago.
Has subrayado la relación próxima que el Foro mantiene con el movimiento estudiantil chileno. ¿Cómo construyó esa alianza?
Varas - El movimiento estudiantil chileno ganó mucha fuerza en 2011 y continuó con menor intensidad en 2012, ante la represión del Estado, pero realizó diversas manifestaciones por las calles y ahora discute cómo movilizarse en este año de elecciones presidenciales y parlamentarias. El Foro desde hace varios años tiene relación con las organizaciones de estudiantes, con las cuales viene trabajando para intentar superar las barreras en el acceso a la educación superior en Chile. En ese sentido, hemos organizado debates y hemos producido documentaciones. En nuestra página web, publicamos un documento que se llama Acceso y Equidad en la Educación Superior. En él hemos reconstruido los planteamientos que el movimiento estudiantil ha hecho en los últimos años sobre ese tema. También recompilamos el conocimiento que se ha generado en los últimos años sobre la exclusión en el acceso a la educación y experiencias inclusivas con las que se ha pretendido superar esa dificultad.
Además, más recientemente hemos tratado de apoyar a los colectivos de estudiantes de las universidades que promueven un debate reflexivo sobre la discriminación y hemos organizado un debate sobre los desafíos del movimiento estudiantil con diversas federaciones y centros de estudiantes de distintas universidades estatales y privadas.