Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Brasil: Investigadores debaten nuevo Plan Nacional de Educación del país

CLADE y Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil estuvieron presentes en el encuentro, en que se debatieron marcos legales y ejemplos de políticas públicas para la garantía del derecho humano a la educación

Se realizó entre los días 20 a 22 de febrero, en Brasil, el IV Seminario de Educación Brasileña (SEB), una iniciativa del Centro de Estudios de Educación y Sociedad (CEDES), de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), que da continuidad a eventos anteriores, organizados con la intención de debatir los principales problemas de la educación de Brasil y de América Latina y el Caribe.

Esos seminarios reúnen a investigadores y representantes de la sociedad civil organizada, reconocidos en el ámbito educativo, de diferentes regiones del país y también del exterior. En esta cuarta edición, se abordó como tema principal el nuevo Plan Nacional de Educación (PNE) brasileño, bajo el tema: “PNE en foco: Políticas de responsabilidad, régimen de colaboración y sistema nacional de educación". La programación del IV SEB contó con seis simposios, seis mesas de discusión y tres debates.

El coordinador-general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, Daniel Cara, participó en la mesa de discusión sobre la gestión escolar y el régimen de colaboración del sistema nacional de educación de Brasil. También de la red de la Campaña participaron el abogado Salomão Ximenes, de la ONG Acción Educativa, y el colaborador y experto en financiamiento de la educación, José Marcelino, profesor de la Universidad de São Paulo.

La coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso, participó del simposio “Sistemas de educación de América Latina: modelos de gestión de la garantía del derecho a la educación y deber del Estado, Financiación y Políticas”, en el cual comentó los desafíos a la realización del derecho humano a la educación en América Latina. En su discurso, Croso destacó que, de manera general, se ha notado un avance en las legislaciones nacionales sobre educación y en el reconocimiento formal de la educación como un derecho humano en América Latina, por ejemplo en Bolivia, Ecuador, Uruguay y Argentina. Además, señaló logros en las políticas públicas de la región contra la discriminación y en favor del aumento del acceso y del presupuesto en educación.

De otra parte, como puntos de preocupación, llamó la atención para las dificultades que enfrentan las y los docentes, y la tendencia al crecimiento de la privatización de la educación en diversos países de la región, especialmente Haití, Chile, Colombia, Perú y Guatemala. “La privatización ocurre no solo a partir del pago por la matrícula en las escuelas privadas, sino también en el aumento proporcional de elementos privatizados en la red pública de enseñanza, por ejemplo, a través de la compra de asesorías empresariales, material didáctico, desarrollo de currículos, formación docente, así como desarrollo de mecanismos y procesos de evaluación”, afirmó.

Sobre el Seminario

El SEB propone el análisis de los marcos internacionales y nacionales del reglamento de la educación en la historia reciente, con miras a hacer una ponderación entre diversas alternativas a la organización de la enseñanza en diversas partes del mundo, especialmente en los países en desarrollo de América Latina.

Esta edición abordó las condiciones y posibilidades de asegurarse un nivel equitativo de financiación en países marcados por desigualdades entre regionales y niveles de gobierno. Otro aspecto relevante del encuentro fue un análisis que se hizo de las políticas públicas educativas de Brasil, en los diferentes niveles de la Educación Básica, apuntando avances, problemas y contradicciones, así como conflictos de interés público o privado que vienen impactando la calidad de la enseñanza y de la evaluación. [Conozca la página]

Con informaciones de la Campaña Nacional y de la página oficial del CEDES