Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Perú: Se discutieron los primeros lineamientos para Acuerdo Nacional por el magisterio

Entre principales puntos se encuentra la revaloración del rol social docente como prioridad en la Agenda Educativa. CLADE y Campaña Peruana participan del evento, organizado por el Foro Educativo

Con una apuesta común por aportar a la calidad de la educación y recolocarla en su dimensión de derecho humano y elemento estratégico para un desarrollo social con democracia y equidad, concluyó la primera parte de la Conferencia Nacional “Maestros, Sociedad y Estado” Bases para un acuerdo Nacional por el Maestro Peruano, que fue clausurada por la ministra de Educación Patricia Salas O’Brien. Las conclusiones fueron comentadas por el Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz.

El evento, organizado por Foro Educativo, se realizó en Lima entre el 14 y 16 de febrero, con la participación de más de 350 docentes del país y con la presencia de expositores nacionales e internacionales que ofrecieron un marco de análisis para situar los debates sobre el tema, entre los cuales Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y Madeleine Zuniga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)

Entre las conclusiones de los trabajos en grupo en esta primera parte de la Conferencia, se considera como desafíos importantes revertir la lógica de mercado en el sistema educativo, fortalecer una escuela pública con enfoque ciudadano y revalorar la función social del maestro, asumiéndolo como un actor social y político que debe ser formado para un adecuado desempeño profesional y para una participación democrática en los asuntos públicos del país.

En esa perspectiva, se señaló la urgencia de promover medidas para atender integralmente el desarrollo personal, profesional y social del docente, ubicándolo como actor con capacidad de propuesta frente al cambio educativo y el desarrollo del país. Para ello se consideró necesaria una formación inicial y continua orientada a fortalecer su ética profesional, que le permita asumir compromisos con el país, la sociedad y sus estudiantes. En tal sentido, las políticas públicas para este sector deben abarcar no solo la mejora salarial, sino la provisión de herramientas y recursos para la actualización y desarrollo de la carrera magisterial.

Dignificación de la carrera docente

Durante su intervención, la coordinadora general de la CLADE destacó que las maestras y los maestros juegan un rol fundamental en la puesta en marcha del proyecto político pedagógico en los centros educativos. "Esa valoración pasa por muchas dimensiones, a empezar por su valoración en el imaginario de las poblaciones ampliamente hablando, ya que dada la precariedad de muchos sistemas de educación y la culpabilización de los y las maestras, hay muchas
veces una postura de desprestigio hacia los y las docentes", dijo.

Asimismo, recordó la urgente necesidad de garantizarse a esos/as profesionales condiciones de trabajo dignas y justas. "Ya se viene reconociendo que la pauta de salarios justos y condiciones de trabajo dignas no pertenece apenas a los sindicatos docentes, sino que es pauta de todos y todas que luchan por la realización del derecho humano a la educación. (...) Se debe buscar que la remuneración del profesorado se equipare a la de otros funcionarios públicos de responsabilidad y formación equivalente, lo que no pasa actualmente ni en AL&C ni en muchas otras partes del mundo".

En sus comentarios, el Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional consideró una tarea fundamental enfrentar las brechas de calidad que afectan a la educación nacional ante la acelerada privatización del servicio educativo. “Las consideraciones presupuestales deben poner en el centro el derecho humano a educación”, concluyó.

La ministra Patricia Salas se mostró complacida por la iniciativa de Foro Educativo de construir las bases para un acuerdo nacional por el maestro peruano, en tanto consideró que el Estado, el magisterio y las familias peruanas son socios indiscutibles en la adecuada marcha de la educación, en el marco de un proyecto de país con democracia, equidad y desarrollo. “La relación de los maestros con el Ministerio de Educación no solo debe ser en función a su carácter de ente público empleador, se le debe considerar como una fuente de incentivos, recursos pedagógicos y reconocimiento”, declaró. Asimismo, la titular de Educación se comprometió con la segunda parte de esta iniciativa, que se retomará en el mes de agosto.

Asamblea de socios de la CPDE

En el marco de la Conferencia Nacional, se realizó también en Lima la Asamblea de Socios de la CPDE 2013, en el día 13 de febrero. Se debatieron, entre otros temas, educación, discriminación y derechos humanos. [Sepa más]

Con informaciones de: Foro Educativo y CPDE