CLADE realiza documental sobre el derecho a la educación en Haití
Por intermedio de la película, que se encuentra en fase de edición, la Campaña quiere mostrar la importancia de fortalecer el sistema educativo, público y gratuito en el país
A fines de febrero, un equipo de la CLADE estuvo en Haití para dar inicio a un proyecto especial: realizar un documental sobre el derecho a la educación en el país. Por este medio, se le quiere dar destaque a la situación educativa de Haití, reforzando la importancia de una educación pública y gratuita para todas las personas, sin discriminación. Actualmente, un 90% de la oferta de la educación primaria es privada.
La dirección de la película es de Phantom Filmes, una productora con larga experiencia en la producción de documentales temáticos y larga trayectoria de actividades y proyectos de solidaridad con el pueblo haitiano. El proyecto cuenta asimismo con la participación de la Reagrupación Educación para Todas y Todos – socia de la CLADE en Haití.
El documental, que entrará en fase de edición, incluye una serie de entrevistas realizadas en escuelas de Haití, con estudiantes, docentes, directoras y directores, padres y madres, expertas/os, activistas, representantes del Ministerio de Educación, organismos de cooperación internacional, y de la UNESCO.
La propuesta es valorizar a los sujetos del proceso educativo y el rol fundamental de las y los haitianos en los debates sobre los caminos de la educación en su país. Consecuentemente, el documental destaca sus puntos de vista, perspectivas y recomendaciones, y las entrevistas en su idioma nativo, el créole. Con la ayuda de la película, se espera promover acciones de solidaridad mundial que respeten la autonomía del pueblo haitiano, así como debates sobre los planes de (re)construcción del sistema público educativo en Haití.
Durante el período de grabación en la capital Puerto Príncipe, se visitó escuelas públicas y privadas, de todos los niveles de enseñanza: de la educación infantil a la universidad, pasando por la educación de personas jóvenes y adultas. Asimismo, la película procura revelar la diversidad de contextos y condiciones educativas en el interior del mismo sistema haitiano y preguntar a sus sujetos qué recomendaciones tienen para que el derecho a la educación se haga realidad en su país.
En un campamento llamado Camp Toto, hace poco se construyeron los barracones de la escuela; antes, las aulas eran buses vacíos. Las escuelas privadas, con estructura precaria, reciben financiamiento del gobierno para que reciban gratuitamente a estudiantes de algunos grados específicos. En un barrio distante del centro, hombres y sobre todo mujeres adultas van a clases de alfabetización en créole y comentan la importancia de poder leer y escribir en su propia lengua. En la universidad, un grupo de jóvenes habla de la represión policial durante las manifestaciones, mientras en la región central de la ciudad, miles de estudiantes toman los buses escolares, cuyo destino es lo mismo: “dignidad”, en francés, “dignité”.
La película todavía no tiene fecha prevista de lanzamiento, seguiremos informando por este medio.