Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Campaña Brasileña comparte experiencia de incidencia en el Plan Nacional de Educación

En el Conversatorio Público "Agendas de Lucha por el Derecho Humano a la Educación", coalición destacó las estrategias llevadas a cabo para garantizar la participación en el nuevo plan de educación del país

evento cladeLos desafíos y tendencias en políticas educativas de distintos países de América Latina, y en particular las posibilidades de participación de la sociedad civil en los proceso de toma de decisión, fueron el tema del conversatorio público Agendas de Lucha por el Derecho Humano a la Educación, que se realizó en São Paulo el 5 de marzo, en el marco de la Reunión del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE).

La actividad reunió a diversos miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y destacó la experiencia de incidencia de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil en el Plan Nacional de Educación del país

En la ocasión, Idevaldo Bodião, representante de la CNDE, relató el proceso de elaboración de los dos Planes Nacionales de Educación (PNE) brasileños que se crearon hasta el momento, destacando la participación de la sociedad civil y su impacto en la construcción de estos marcos políticos.

En Brasil, el Plan Nacional de Educación establece objetivos y líneas de acción para la educación que deberán ser respectados y cumplidos en el período de diez años. El primer plan (2001-2010) tenía entre sus principales metas mejorar la calidad de la enseñanza y erradicar el analfabetismo. Por su turno, la propuesta para el PNE 2011-2020 se compone de 12 artículos y 20 metas, con énfasis en la valoración del magisterio y en el aumento de las inversiones públicas en la educación.

En su presentación, Bodião destacó algunas estrategias elegidas por la sociedad civil en este proceso. Una de ellas fue “trabajar un conjunto de propuestas que se pudieran presentar a las 22 provincias en las que la Campaña Nacional tenía comités, para que ese proyecto pudiera alcanzar relevancia nacional”. Así, se desarrolló un documento técnico por parte de la Campaña Nacional, que sirvió de base a una de las principales reivindicaciones del movimiento: la inversión del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en la educación pública.bodiao

Subrayó asimismo la importancia de estar presente en todas las etapas de tramitación de la propuesta. En el caso del Plan, la Campaña Nacional ya venía haciendo incidencia sobre su creación, antes mismo que el proyecto de ley llegara a la Cámara de los Diputados. Así, luego de su presentación por parte del Poder Ejecutivo, en diciembre del 2010, la Campaña ya divulgó un posicionamiento crítico respecto a la propuesta – de hecho, lo hizo en un intervalo de tiempo memorable de tres horas. Algunos meses después, acompañando el trámite en el Parlamento, la coalición presentó detalladamente 101 emendas al proyecto, de las cuales la mayoría fue aceptada por los y las parlamentares e inseridas al plan.

La Campaña creó y coordina el movimiento “PNE a Valer!”, formado por diversos activistas y organizaciones que han realizado en todo el territorio nacional una serie de acciones para debatir y demostrar la importancia del nuevo PNE. Fueron más de 50 eventos públicos realizados en 14 provincias, con el apoyo de más de 20 mil personas, incluso parlamentares. Asimismo, representantes de la coalición participaron en todas las audiencias públicas de la Comisión Especial que analizó el plan. Por fin, Bodião destacó la importancia de las estrategias de difusión por las redes sociales, como forma de presionar a los miembros del Poder Legislativo a que aprobaran el PNE.

Actualmente la propuesta tramita en el Senado Federal y la Campaña Nacional sigue en el monitoreo y en el esfuerzo de incidencia respecto a este proceso.

Sepa más en la página web creada para difundir noticias, entrevistas y otras informaciones sobre el trámite del PNE 2011/2020. 

Los participantes en la actividad discutieron también una serie de temas relacionados a la agenda del derecho humano a la educación, entre los cuales el financiamiento educativo, prácticas discriminatorias en las escuelas, educación en derechos humanos, indicadores para la evaluación de la educación y valoración docente.

Con informaciones de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación