La Paz Sí es con Educación: Movimiento que defiende este derecho en Colombia impulsa actividades por la construcción de un programa educativo para la paz
En el marco del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las FARC, organizaciones sociales y comunidad educativa de Colombia realizan debates y movilizaciones con miras a la construcción colectiva de un proyecto educativo para la paz y la democracia
1º de septiembre de 2016
El Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz, en el que forma parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), convocó a estudiantes, docentes, investigadoras/es, parlamentarias/os, concejales, organizaciones y personas que trabajan por el Derecho a la Educación en Colombia, a participar en el debate: “Y en Bogotá, ¿la educación mejor para quién?”, que se realizó en los días 19 y 20 de agosto en la capital colombiana. El encuentro tuvo el objetivo de brindar elementos sobre el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las insurgencias (Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia - FARC -, Ejército del Pueblo - EP - y Ejército de la Liberación Nacional - ELN), frente al derecho a la educación y los avances en el desarrollo de pedagogías de paz.
Asimismo, en el evento, se discutieron aspectos generales de la política pública en el Distrito Especial de Bogotá y otros concretos sobre el derecho a la educación que habían sido planteados en el Plan de Desarrollo Distrital, así como sus impactos en el magisterio y en la comunidad educativa.
El encuentro abrió con el lanzamiento de la Campaña: “La Paz Sí es con Educación”, y la presentación de una hoja de ruta de la iniciativa, en la que se destacan como actividades principales a nivel nacional: diálogos con autoridades educativas y otros sectores sociales; la conformación de comités por el sí a la paz en universidades, colegios e instituciones educativas, en preparación al plebiscito para la ratificación popular de los acuerdos de paz, que tendrá lugar el 2 de octubre, y por la creación de un programa educativo para la paz; la conformación de un comité de expertas/os para la sistematización y redacción de un programa educador posterior al proceso amplio de paz; la realización de distintas actividades de sensibilización y movilización a favor del sí a la paz, en el marco de la "Semana por la paz", que se celebrará del 5 al 11 de septiembre en Colombia; la realización de una gran movilización nacional, en conjunto con otros sectores y movimientos sociales, a favor del sí a la paz, desde una semana antes del proceso de refrendación popular del acuerdo hasta la fecha del plebiscito; la suscripción de pactos en las universidades y colegios, declarándolos como territorios de paz con eventos políticos amplios; la organización de "Brigadas por la Paz" hacia centros de confluencia en las distintas ciudades, como estaciones de transporte, parques y centros comerciales, entre otros; y la realización de una jornada inicial de cualificación en torno a la iniciativa "La Paz Sí es con educación", a las 16h00 del 5 de septiembre, en las instalaciones de Planeta Paz (Calle 30).
Durante el evento en Bogotá, el Frente Amplio hizo un llamado a la mejoría de la situación laboral del magisterio colombiano, manifestando su apoyo a los procesos de movilización que se desarrollan en varias regiones del país, para la defensa del derecho a la salud de las y los docentes y en contra de la aplicación de evaluaciones estandarizadas como mecanismo de ascenso en esta carrera profesional [lea aquí el comunicado completo del Frente Amplio]. Asimismo, expresó su solidaridad a las luchas de las y los docentes de México en contra de la reforma educativa que se impulsa en el país sin diálogo con las comunidades educativas.
En el encuentro, además, se divulgó un posicionamiento público firmado por varias organizaciones, en el marco de la Campaña “La Paz Sí es con educación”, según el cual el acuerdo de paz es favorable para toda la población y para el fortalecimiento de la democracia en el país. El comunicado defiende que desde colegios, universidades e instituciones educativas se adelante el ejercicio de una pedagogía de paz, que apunte a la construcción de un gran Sí ante la refrendación de los acuerdos.
Destaca también que, para alcanzar los cambios que el sistema educativo colombiano requiere para concretar la paz, es fundamental la participación de quienes viven a diario la educación y también de las personas que han sido excluidas por diferentes razones del sistema educativo. “Sin ello, no será posible realizar una educación pública, gratuita, de calidad, universal, plenamente financiada y administrada por el Estado, orientada a construir los conocimientos necesarios para una Colombia con justicia social y democracia, como síntesis de la Paz”, afirma el posicionamiento [léalo completo aquí].
Educación, solución política y pedagogía de paz - ¿Cómo construir un nuevo modelo de educación para la paz, reconociendo que el proceso de negociación de la Habana no ha abonado en el tema educativo y que en Colombia se siente con fuerza el efecto neoliberal y privatizador en la educación? ¿Cómo el sistema educativo reproduce en la escuela el conflicto colombiano? Estas fueron las indagaciones centrales del primer panel del encuentro “Y en Bogotá, ¿la educación mejor para quién?”. En este debate, se destacaron como principales desafíos del contexto colombiano: la feminización de la pobreza y de la guerra y el hecho de que las pedagogías por la paz se convierten en una disputa del modelo de educación materializada en las prácticas pedagógicas.
De otra parte, se celebró como un logro el reconocimiento de la igualdad de género como un tema transversal en los acuerdos de paz, lo que propicia el empoderamiento de las mujeres en la comunidad educativa, el reconocimiento a su diversidad y autonomía, así como el fortalecimiento de la participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones. Asimismo, se habló sobre el papel de las y los maestras/os, y de los padres y las madres de familia en el desarrollo de un modelo de educación por la paz [descargue aquí el comunicado conjunto de 24 de julio de 2016, en que la mesa de conversaciones entre el gobierno y las FARC acoge la cuestión de género como un tema transversal a los acuerdos de paz].
La amenaza de la privatización y la criminalización y la resistencia popular - El segundo panel del evento abordó la educación en el plan de desarrollo del distrito de Bogotá, destacando el problema de los recortes de presupuesto educativo y las disputas entre la defensa de una educación pública y los modelos privatizadores que se expresan en los colegios en concesión, en la formación de docentes y directivas por Empresarios por la Educación y en la tercerización de servicios en colegios y universidades. En este debate, también se subrayó que la escuela y la educación no se pueden separar del territorio y del contexto, y se deben leer desde la cultura y la vida de las comunidades [descargue aquí la memoria del evento].