Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

En el contexto del seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030, evento paralelo discute la garantía de una educación inclusiva y equitativa

El evento, que se realizó en el marco del primer encuentro del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, fue una iniciativa del Education and Academia Stakeholder Group, en alianza con el Stakeholder Group for Persons with Disabilities y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GMR)

13 de julio de 2016

Foto:Yewenyi

yewenyiEn el marco del primer encuentro del High Level Political Forum (Foro Político de Alto Nivel de la ONU), órgano responsable por el seguimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, se realizó el 11 de julio en Nueva York, EUA, el evento paralelo “Educación Inclusiva y Equitativa: no dejar a nadie atrás”, una iniciativa del Education and Academia Stakeholder Group, en alianza con el Stakeholder Group for Persons with Disabilities y el Global Education Monitoring Report – GMR (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo). El evento discutió los cambios estructurales y políticas públicas necesarios para promover la equidad y la inclusión en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030, así como responder a las innumerables formas de discriminación que vigoran actualmente en y a través de la educación, y sus impactos en la realización de otros derechos humanos y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un todo.

El primer encuentro del Foro Político de Alto Nivel de la ONU con miras a darle seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 tuvo como tema central "No dejar a nadie atrás", y en este marco dicho evento paralelo abordó la necesidad de planificar y desarrollar políticas de educación inclusiva que garanticen, especialmente, la equidad de género y el cumplimiento del derecho humano a la educación de niñas, niños y personas jóvenes y adultas con discapacidad. Estas medidas son urgentes, en un contexto donde hay una brecha de 10 puntos porcentuales en las tasas de conclusión de la educación primaria entre personas con y sin discapacidad, según el análisis agregado de 51 países presentado en el informe del GMR de 2015. Asimismo, se observa el avance de políticas regresivas y fundamentadas en el patriarcalismo en distintos países, como por ejemplo Brasil, donde por presión de las iglesias católica y evangélica, parlamentarias/os de 12 estados aprobaron planes estaduales de educación sin referencia a la igualdad de género [sepa más].

Durante el evento paralelo, también se reflexionó sobre los principales desafíos para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, destacando la necesidad de una mirada intersectorial con el objetivo de promover el diálogo y la coordinación que lleguen a reconocer la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos presentes en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Participaron en este debate como ponentes: Colin Allen Chair, de International Disability Alliance; Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); Nora Fyles, jefa del Secretariado de la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UN Girls’ Education Initiative), quien representó al Global Education Monitoring Report (GMR); Katarina Popovic, Secretaria General del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (International Council for Adult Education – ICAE); Gilber Mamani, integrante de la Misión Permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas, y Diane Richler, ex presidenta de Inclusion International. El debate fue moderado por Matt Simonds, de la Internacional de la Educación (Education International).

Education and Academia Stakeholder Group – Este grupo fue constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil que trataban de garantizar que el debate de la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía y realización de los derechos humanos. Este grupo está formado y organizado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación.

Stakeholder Group for Persons with Disabilities – Las personas con discapacidad comprenden cerca del 15% de la población mundial, o mil millones de personas, de las cuales el 80% vive en países en desarrollo. La Agenda 2030 reconoce e incluye a las personas con discapacidad, tomando en cuenta su derecho a la participación y al reconocimiento como sujetos activos y colaboradores de la sociedad, que no deben enfrentar cualquier tipo de discriminación. En el proceso de seguimiento y revisión de la Agenda de Educación 2030, las personas con discapacidad actúan e inciden como un grupo de partes interesadas reconocido en el sistema ONU, el Stakeholder Group for Persons with Disabilities.